martes, 31 de marzo de 2020

PROFE ABEL-LENGUA Y LITERATURA-1º 2º VESPERTINO

BUENOS DÍAS. AQUÍ LES DEJO UNA NUEVA PROPUESTA DE TAREAS.
MANDAR EL TRABAJO A MI CORREO ELECTRÓNICO:  abel6374@hotmail.com


                        LENGUA Y LITERATURA-1º 2º - VESPERTINO
TEMAS:
*El mito
*La leyenda
*Clases de palabras: el sustantivo común y propio
Actividades
1-Piensa y responde.
a-¿Qué saben de mitos y leyendas?
b-¿Qué les gustaría saber?
c-¿Cómo pueden conocer más sobre estos relatos?

                                                                MITOS
2-Comienza por leer el siguiente mito proveniente de la india titulado “El génesis del mundo”.
3-Lee el título del relato y contesta:
a-¿Qué relación tendrán las palabras “génesis” y “mundo”?
                                                EL GÉNESIS DEL MUNDO
         En el inicio, nada existía; no había nada visible o invisible; no existía aire ni cielo; no había vida ni muerte. Nada anunciaba el día ni la noche. No existían la aurora coloreada de nácar ni el crepúsculo dorado. Las tinieblas estaban envueltas en tinieblas, y de esa forma el mundo yacía envuelto en espesas brumas y sumergido en sueño por todas partes.
       Entonces Svayambhu, el ser existente por sí mismo, hizo perceptible el Universo mediante los cinco elementos primitivos; y al manifestarse el mundo, éste resplandeció con la claridad más pura, y con ello, se disipó la oscuridad. Y habiendo decidido él solo hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia (de la sustancia del Ser), hizo que surgieran las aguas y en ellas depositó un maravilloso germen fecundo.
     Ese germen se transformó en huevo de oro, brillante como astro de mil rayos luminosos, en el cual el ser supremo se reveló en la forma de Brama. Después, por medio de todas las partículas sutiles emanadas del ser, se constituyeron los principios de todas las cosas que formaron este mundo perecedero.
    El ser supremo atribuyó a cada criatura una categoría distinta, y con arreglo a esa categoría, estableció sus actos, sus funciones y sus deberes. Cada uno de todos los seres, en virtud de sus actos anteriores de vida, posteriormente    ¨  nacen entre los dioses, entre los hombres o entre los animales, y constantemente experimentan sus transformaciones sin fin, a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.
       Después de haber creado el Universo de esta manera, Aquél, cuyo poder es incomprensible, desapareció adentrándose en su alma, y desde ahí reemplaza el tiempo que pasa por el tiempo que viene. Cuando Dios vela, el Universo realiza sus actos; cuando duerme, su espíritu queda absorbido por un profundo letargo y el Universo se destruye a sí mismo. Y por medio de esos despertares y de esos reposos alternativos, el Ser inmutable hace vivir o morir al conjunto de criaturas inmóviles o vivientes.
                                                                                             Anónimo, “Génesis del mundo”
4-Contesta las siguientes preguntas:
a-¿Quién es el protagonista de este mito?
b-¿Qué es lo que hizo este protagonista?
c-¿Qué palabras no entendiste?
d-¿Conoces otros relatos que se parezcan a éste? ¿Cuáles?
5-Lee el siguiente mito que te presentamos el cual pertenece a la antigua civilización griega que dejó una enorme riqueza cultural a la humanidad.
                                                    Apolo y Dafne
     Eros, el antiguo dios del amor, cambió su forma entre los Olímpicos. Se convirtió en un niño juguetón llamado Cupido. Su juguete favorito era un pequeño arco, con el que lanzaba en todas direcciones dos tipos de dardos: los de oro y los de plomo. Cuando un dardo de oro alcanzaba a cualquier criatura viviente, encendía en ella la pasión del amor. Por el contrario, si se trataba de un dardo de plomo, un sentimiento de desprecio inundaba a la víctima.
      En una ocasión Apolo, el joven dios de la luz, la medicina y las artes, encontró a Cupido jugando en el campo.
–Regresa al Olimpo, niño –le dijo– y deja de molestar a los demás con tus caprichos. Mira esto, continuó mientras mostraba su arco y sus flechas de plata. Éstas son verdaderas armas y no tus juguetes… Vamos, regresa al Olimpo.
     Cupido agachó la cabeza y se alejó de ahí en silencio, pero no porque estuviera apenado por el regaño, sino que iba ideando la manera de darle una lección al engreído Apolo. Pronto supo qué hacer.
     Cupido regresó hasta donde se encontraba Apolo y, sin que éste lo viera, clavó en su corazón un dardo de oro. Luego echó a volar por el campo hasta que se topó con una bella jovencita recostada despreocupadamente sobre la hierba.
     De nuevo sin ser visto, atravesó el corazón de la muchacha con un dardo, pero esta vez de plomo. Después se instaló cómodamente entre las ramas de un árbol para esperar el resultado de su travesura. Un poco más tarde pasó Apolo caminando por ahí y en cuanto vio a la muchacha quedó profundamente enamorado de ella. Por su parte Dafne, que así se llamaba la chica, sintió una repulsión inexplicable hacia aquel apuesto joven.
     Apolo la saludó, pero ella no hizo caso. El joven dios trató y trató de llamar su atención, pero no logró hacerlo. Cuando no vio otra alternativa, concluyó: “Si no quieres mi amor por las buenas, entonces lo tendrás a la fuerza” y se lanzó sobre ella. Dafne salió corriendo y Apolo detrás. Corrió y corrió aterrorizada, pero nunca pudo alejarse lo suficiente de su perseguidor, Quien lleno de amor la seguía. Por fin, cuando Dafne sintió que las fuerzas se le estaban acabando, imploró a los dioses que la libraran de aquel indeseable Pretendiente. Para ella resultaba preferible cualquier cosa antes de corresponder a ese amor. Justo cuando terminó su plegaria, los brazos de Apolo la capturaron. Pero ya no era la misma: los dioses habían decidido socorrerla.
     El cuerpo de Dafne se endureció, sus pies se hundieron en la tierra y comenzaron a echar raíces. Apolo adivinó lo que sucedía, pero por más que intentó, nada logró hacer para impedirlo. Dafne extendió hacia el cielo sus brazos que ya se habían convertido en ramas, rápidamente el cuerpo de la muchacha comenzó a cubrirse de corteza y las ramas y el follaje se multiplicaron. Por último,
      Apolo intentó cuando menos besar una sola vez sus labios, apartó el espeso follaje que cubría la cara de Dafne, pero justamente cuando la iba a besar, la corteza cubrió por completo el rostro de la joven.
     Fue así como Apolo quedó eternamente enamorado de Dafne, quien se convirtió en un árbol y dio origen a una nueva especie. En griego la palabra Dafne significa laurel, que hoy en día es un árbol muy conocido. En las imágenes, Apolo siempre lleva ramitas de laurel en su corona o en su mano, para nunca olvidar a Dafne
                                                           Trujillo, Francisco. Mitología fantástica,  Selector, México, 1994
6-Contesta las siguientes preguntas:
a-¿Te gustó el mito? ¿Por qué?
b-¿Por qué crees que en la imaginación de los antiguos griegos, Eros haya tomado la forma de Cupido?
c-¿Sabes cómo son los árboles llamados comúnmente laureles?
7-Compara  los dos mitos leídos y responde:
a-Tema. ¿Cuál fue el tema de “El génesis del mundo”? ¿Y de “Apolo y Dafne”?
b-Personajes. ¿Qué deidad participa en el mito y que valores representa?
c-Acciones. ¿Qué actitud manifiestan la deidad y sus víctimas?
d-Argumentos que ofrecen. ¿Qué expone el primero? ¿Qué narra el segundo? ¿Qué relación existe entre ambos mitos?
                                                            LEYENDAS
8-Lee en voz alta primero  y luego de manera silenciosa la siguiente leyenda.
                                                       El callejón del beso
          Se cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento, pero por fortuna siempre triunfa el amor por trágico que éste sea. Doña Carmen era cortejada por un joven galán, don Luis. Al ser descubierta por su padre, sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento y, lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.
          La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, lloraron e imploraron juntas, pero de nada sirvió. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Luis con la dolorosa nueva. Mil conjeturas hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograba entrar a la casa de enfrente, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Carmen cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con su joven enamorado.
          Unos cuantos momentos habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. El padre arrojó a la protectora de doña Carmen, como era natural, y con la daga en la mano, de un solo golpe la clavó en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto, pues la mano de doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.
          Por eso a este lugar, sin duda uno de los más típicos de nuestro país, se le llama El callejón del beso.
                                                                                                                                                                                                                                                                        Anónimo
9-Para tener en cuenta:
Como te darás cuenta esta leyenda explica el nombre de una calle que le da identidad a la localidad donde se encuentra. Las leyendas conservan un estilo coloquial propio de la comunidad que la recrea. Su trama no es complicada. Los personajes son los propios habitantes del lugar, los más notables incluso conservan su nombre y apellido, y otros son modelos por la función que cumplen, así tenemos: el joven, el enamorado, la madre, el esposo, etcétera.
10-Subraya las palabras que no entiendas, búscalas en el diccionario y escribe sus significados.
11-Cambiale el final a la leyenda para que no sea trágico.
12-Lee con atención la siguiente leyenda.
                                                          El lago de Zirahuén
          Cuenta la leyenda que al principio de los siglos existió una hermosa princesa quien estaba enamorada de un jefe guerrero de una tribu enemiga. Cuando su padre se enteró de aquel idilio, fingió estar de acuerdo, pues en la voluntad de su hija veía que estaba dispuesta a cualquier cosa por lograr su amor. Entonces, dijo a su hija y al guerrero que consentiría en que la boda se llevara a cabo, pero antes el joven tenía que pelear contra otros caciques para dar más poderes a la tribu de su amada.
         Así lo hizo. Partió y luchó contra guerreros poderosos a los que venció. Cuando llegó por fin ante quien debía ser su suegro, éste le dijo:
         –Bien, has peleado contra caciques poderosos como habíamos pactado, pero aún te falta uno, el más poderoso, y ése soy yo. El guerrero, aunque desconcertado, le contestó que si ése era el único y el último impedimento, él estaba dispuesto  y todo estaba listo para el combate, pero la joven princesa ya no encontró tranquilidad en su corazón, después de pensarlo mucho, buscó al guerrero y le pidió que se fuera muy lejos pues no quería ser la causa de la muerte de su padre o de la muerte de él.
          Ella dijo al guerrero que aunque se llevara a cabo el combate no se casaría con él y que renunciaba a su amor; entonces él se fue. Al verlo alejarse sintió que su cuerpo le quemaba y sus largos cabellos la envolvían como una húmeda telaraña. Pasó el tiempo, él nunca más volvió. La princesa iba todos los días a un monte cercano a llorar su tristeza y quizá con la esperanza de verlo.
         Un día llena de desesperación gritó a los dioses que había sido una hija buena, pero a cambio una mujer desdichada, y rechazó la soberbia de su padre. –¡Y no lo amo, ni amo a mi pueblo!  –gritó, y sus lágrimas brotaron sin consuelo. Al siguiente día, cuando llegó la princesa al mismo lugar de siempre, observó que en donde habían caído sus lágrimas se formó un pozo de agua y que rápidamente iba adquiriendo un enorme tamaño. Ella murió y todo el pueblo quedó inundado en aquellas aguas que fueron el origen del lago de Zirahuén.
         Este místico lago llena de extraña melancolía a sus visitantes. Aseguran los lugareños que la princesa aparece de tarde en tarde convertida en sirena y llora por el guerrero que partió. También cuentan que siempre son hombres los que se han ahogado ahí y que es ella quien los jala hasta lo más profundo del lago pensando en su amado.
                                                                                                                                                    Anónimo
13-Contesta las siguientes preguntas:
a-¿En qué época crees que ocurrieron los hechos?
b-¿Existe el lugar donde sucedieron los acontecimientos narrados?
c-¿Cuáles hechos sobrenaturales se presentaron en la leyenda?
d-¿Cómo es la princesa?
e-¿Cómo es el padre de la princesa?
f-¿Qué opinas de la acción de la princesa al dejar a su amado para complacer a su padre?
g-¿Qué diferencia encuentras en los personajes de esta leyenda comparados con los de la leyenda anterior?
14-Mira el siguiente video sobre los sustantivos comunes y propios.


15-Extrae de los textos trabajados en esta propuesta (mitos y leyendas) 10 sustantivos comunes y 10 sustantivos propios (puedes escribir otros sustantivos propios si no llegas a la cantidad de 10)



      ¡ ÉXITOS !
*MANDAR EL TRABAJO A MI CORREO:  abel6374@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing