Literatura medieval 5º año SECUNDARIO
TEXTO A TRABAJAR: EL QUIJOTE DE
LA MANCHA.
Las actividades que siguen tienen dos
propósitos principales: que
recuperen algunos conocimientos y que
puedan elaborar un marco
que les permita leer y analizar estos
Relatos medievales.
1- A continuación presentamos una
lista desordenada de algunos
períodos históricos. Ordénenlos en
una línea de tiempo como la
del modelo que ofrecemos. Pueden
ayudarse con enciclopedias
y libros de Historia.
Época Contemporánea – Antigüedad –
Baja Edad Media –
Época Moderna – Prehistoria – Alta
Edad Media (éstos son los períodos que
tenés que ubicar en una línea de tiempo)
2- Conversen entre todos acerca de
qué es un héroe para ustedes.
Luego, escriban una definición en la
que incluyan tanto las características físicas como las morales y de
personalidad que comparten los héroes. Agreguen ejemplos de personas o
personajes
de ficción que ustedes consideran
como héroes. Pueden comenzar como sigue: Un “héroe” es… o Entendemos por
“héroe”…
3- Lee los siguientes fragmentos de Europa en la Edad
Media, del historiador francés George Duby.
4-Luego, marca los términos que te parezcan fundamentales
para caracterizar la época medieval.
5 -Puedes ayudarte con enciclopedias
o con libros de Historia.
En la Europa del año mil, la realidad
es lo que llamamos feudalidad.
[…] La invasión de los paganos sigue
siendo amenazadora, el temor
que inspira sobrevive a la progresiva
retirada del peligro, el jefe
obedecido es pues aquel cuyo escudo
está allí, cerca, que protege,
vela sobre un refugio donde el
conjunto del pueblo puede encontrar
abrigo, encerrarse, hasta que pase la
tormenta; la feudalidad es por
consiguiente, en primer lugar, el
castillo. Innumerables fortalezas
diseminadas por todas partes […].
Rudimentarias: una torre cuadrada
y una empalizada son el símbolo de la
seguridad. Pero también son
amenazas. En cada castillo anida un
enjambre de guerreros […]. Los
caballeros que por turno montan la
guardia en la torre salen de ella
con la espada en el puño, exigiendo
como precio de la protección que
aseguran ser mantenidos, nutridos por
el país llano y desarmado.
[El siglo XI] Puso toda su esperanza
de salvación en los monasterios. […] Como los castillos, son lugares tutelares,
ciudadelas alzadas contra los asaltos del mal […]. Como el castillo, el
monasterio extrae las riquezas de los contornos.
6- Compará los términos que marcaste.
7-Propone explicaciones o
definiciones para los conceptos que
destacaste.
8- A partir de hoy, comenzaremos a
analizar la obra de Cervantes ¿qué sabés de Don Quijote y de su autor? Hacé una
lista.
9– Observá el título de la obra El
ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha ¿la palabra HIDALGO está utilizada
como sustantivo o como adjetivo? Mirá las acepciones que nos da el diccionario.
10– En esta época existe una
distinción entre el hidalgo urbano y el hidalgo rural. ¿Qué tipo de hidalgo es
Don Quijote de acuerdo al siguiente fragmento?
“Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noche (…) lentejas los viernes (…) consumían las tres partes
de su hacienda. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una
sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así
ensillaba el rocín como tomaba la podadera”
HIDALGO
ADJ:
1 Del hidalgo o relacionado con este
miembro de la baja nobleza: Su educación hidalga le impedía trabajar.
2 Noble y generoso: Con su hidalgo
comportamiento ha resuelto las situaciones más delicadas.
SUST.
3 Persona que por su sangre es de una
clase noble y distinguida: Los hidalgos pertenecían a la antigua baja nobleza y
vivían de sus propiedades.
ETIMOLOGÍA: De fijo dalgo (hijo de
hombre de dinero o de persona acomodada).
11– Leé el siguiente fragmento y hacé
las siguientes actividades:
a. ¿Qué
entendés por caballero andante?
b. Relacioná
las acepciones de la palabra Ingenio con las características del Quijote
c. ¿Qué
objetivos tiene Quijote de acuerdo al fragmento? ¿Su objetivo podría
relacionarse con algunas de las acepciones de la palabra hidalgo que vimos en
la actividad anterior?
“En efecto, rematado ya su juicio,
vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue
que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como
para el servicio de su república, hacerse caballero andante y irse por todo el
mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo
aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban,
deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde,
acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.”
El “caballero andante” existió,
erraba por los caminos de Europa en demanda de aventuras (justas, pasos de
armas, torneos, batallas) un siglo antes de que Cervantes se pusiera a escribir
el Quijote (siglo XV). Alrededor de estos caballeros existió una literatura que
puede distribuirse en dos categorías: la biografía del caballero (real) y la
novela caballeresca o libro de caballerías (ficcional).
INGENIOSO
1. m. Facultad del hombre para
discurrir o inventar con prontitud y facilidad.
2. m. Individuo dotado de esta facultad. Comedia famosa de un ingenio de
esta corte.
3. m. Intuición, entendimiento, facultades poéticas y creadoras. 4.
m. Industria, maña y artificio de alguien para conseguir lo que desea. 5. m.
Chispa, talento para ver y mostrar rápidamente el aspecto gracioso de las
cosas.
12 – Leé el fragmento en el que elige su nombre y realizá las siguientes
actividades:
a. ¿Qué
partes conforman su nombre? ¿De quién toma el modelo?
b. En
la época de Quijote, este no tenía derecho al tratamiento de “don” ya que era
exclusivo de personas de elevado rango social ¿Por qué creés que se lo pone él
mismo?
“Puesto
nombre, y tan a su gusto, a su caballo quiso ponérsele a sí mismo, y en este
pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de
donde, como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan verdadera
historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros
quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís no solo se había
contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y
patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen
caballero añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la
Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la
honraba con tomar el sobrenombre de ella”
Amadís de Gaula es el nombre del
libro y del personaje más famoso dentro de los libros de caballerías. Gaula es
una región geográfica ficcional. Los libro de caballería comenzaron a
escribirse en el siglo XII. Se caracterizan por la presencia de elementos
maravillosos (dragones, serpientes, gigantes, exageradísima fuerza de los
caballeros, ambiente de misterio, etc) y por situar la acción en tierras
exóticas o lejanas y en un remotísimo pasado.
13 – Según este fragmento ¿qué tipo
de libros lee el Quijote? ¿Los lee como historias verdaderas o
ficcionales?
“El se enfrascó tanto en su lectura, que se le
pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y
así, del poco dormir, y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que
vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los
libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas,
amores, tormentas y disparates imposibles; y asen tósele de tal modo en la
imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas
invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el
mundo”
14- Don Quijote toma la decisión de
salir en busca de aventuras por la necesidad que él cree que el mundo tiene de
sus servicios. Lee las siguientes líneas del capítulo I:
a. ¿Cuáles
son las finalidades que persigue? Explica estos propósitos con palabras que
usarías en la actualidad.
“(…)
no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento, apartándole a
ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los
agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que emendar y
abusos que mejorar y deudas que satisfacer.”
Mi correo electrónico es abel6374@hotmail.com
Mi correo electrónico es abel6374@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario