Materia: Formación Ética y Ciudadana
Profesora: Susana
Ontiveros
Cursos: 2º 2ª - turno
Tarde
Correo para consultas y para envío de las
tareas realizadas, puede ser una foto de las tareas: suontiveros@hotmail.com
Tiempo de realización: 1/04/20 al
17/04/20
Es importante que este trabajo se realice con responsabilidad,
cuando se reinicien las clases se hará una revisión de lo trabajado.
En trabajos
anteriores se ha abordado características de la persona humana. Ahora veremos
la dimensión social de la persona humana.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
1-“Niños salvajes” en la ficción.
La literatura se hizo eco del caso de
los niños salvajes, por ejemplo, en las novelas Tarzán de Edgar Rice Burroughs
y El libro de la selva de Rudyard Kipling. Otro caso de niños criados por
animales y reingresados luego a la sociedad es el narrado en el mito de la
fundación de Roma: los mellizos Rómulo y Remo, quienes fueron amamantados por
una loba.
¿Han escuchado hablar de estos
personajes? ¿Qué saben de ellos?
2-Lee
los siguientes casos y realiza las actividades para cada caso.
CASO 1: Tarzán,
el hombre mono
Lo viste a todo
color en el cine y en la televisión; seguramente tus padres lo vieron en la
tele, tal vez tus abuelos escuchaban sus aventuras por radio o leían
historietas. Nos referimos a Tarzán, el rey de la selva, cuyas historias han
fascinado a varias generaciones de personas de todo el mundo. La versión original
de esta historia fue escrita por el inglés Edgar Rice Burroughs en 1912.
¿Cuál es la
razón de la popularidad de Tarzán? No lo sabemos, pero tal vez tenga que ver
con lo que la historia toca, de alguna manera, un tema importante para todas
las personas: habla indirectamente de nosotros mismos en relación con la
sociedad en la que vivimos ¿Cómo?
Tarzán vivió en
la selva y nunca tuvo contacto con otra persona. Aprendió a sobrevivir en ese
medio, pero no a vivir como un humano. Cuando los exploradores lo vieron por
primera vez, a causa de su aspecto, del hecho de estar totalmente desnudo, y de
no poder hablar ni comunicarse, no creyeron que fuera una persona.
Actividades
a) Lee la
historia de Tarzán y contesta las siguientes preguntas:
b) ¿Qué es lo
que nos hace comportarnos como personas? ¿Es algo innato o lo aprendemos?
c) ¿Por qué
creen que Tarzán se portaba como un mono?
d) ¿Cómo fue su
infancia? ¿Qué tuvo y qué le faltó en esa etapa?
e) La
apariencia de hombre mono: ¿A qué les parece que se debía? Aquí se presenta una
serie de opciones, elige la más adecuada:
----Tarzán
quería ser mono y por eso lo imitaba todo el tiempo.
----El hecho de
que cuando era chico no tuviera, en la selva, juguetes y objetos adecuados
impidió que fuese un hombre sociable.
----Sólo se
relacionó con monos y otros animales, y por eso todo su aprendizaje fue a
través de éstos. Para desarrollarse como un ser sociable tendría que haber
interactuado con otros seres humanos.
CASO 2: El niño
salvaje de Aveyron
“En el año 1800
una extraña criatura surgió de un bosque en el sur de Francia. Parecía más un
animal que una persona, pero fue identificado como un niño de unos once años.
Sólo emitía incomprensibles chillidos. Carecía de normas y costumbres de
higiene personal y evacuaba donde y cuando le parecía. Fue conducido a la
policía y, más tarde, a un orfanato. Al principio trató de escapar y pudo
ser retenido. Se negó a llevar ropas rasgándolas tan pronto como había
terminado de ponérselas. Nadie lo reclamó jamás. El niño fue sometido a un
examen médico y no se identificó ninguna anormalidad. (…) Más tarde, el niño
fue trasladado a París, donde se llevó a cabo el intento de transformarlo “de
salvaje a humano”. El esfuerzo resultó parcialmente satisfactorio. Aprendió a
utilizar el retrete, accedió a llevar ropa y aprendió a vestirse solo. No le
interesaban ni los juguetes ni los juegos, y nunca fue capaz de articular más que un reducido número de
palabras. Parecía que no deseaba dominar totalmente el habla humana o que era
incapaz de hacerlo. Con el tiempo hizo escasos progresos, y murió en 1828 a la
edad de cuarenta años.”
Anthony Giddens: Sociología, Madrid, Alianza, 1989.
Actividades:
a) ¿A qué se refiere el autor cuando dice intentaron transformarlo
“de salvaje a humano”?
b) ¿Qué hábitos tenía este niño antes que lo encontraran?
c) ¿Qué aprendió cuando estaba en la ciudad?
d) ¿Por qué, en tantos años aprendió muy pocas cosas?
3- Responde
¿Qué nos
diferencia a los seres humanos de otros seres vivos, como los animales o las
plantas? ¿Es lo mismo decir persona que decir ser humano? ¿Qué nos convierte en
personas? Las personas, ¿somos iguales o diferentes?
PARA LEER Y
APRENDER
La persona: un ser social
En la vida real
hubo varios casos similares al de Tarzán: niños, que por una cuestión u otra,
se desarrollaron fuera de la sociedad. El resultado fue similar: los chicos no
se comportaban como humanos. Esto demuestra que el comportamiento de los
individuos como personas se adquiere viviendo con otros. ¿Por qué te parece que
esto es así?
A diferencia de
los animales, las personas cuando nacen son indefensas y necesitan
continuamente el cuidado de los adultos. Entonces, nacemos con cierta
predisposición a ser sociables, porque necesitamos a otros para sobrevivir y
vamos aprendiendo a participar en el grupo durante un largo proceso que consiste en aprender a vivir en
sociedad. A partir del contacto con un grupo-en general, la familia, las
personas comienzan a desarrollarse como seres sociales, aprenden sobre todo a
comunicarse y a relacionarse con los demás.
Buenas tardes profesora le mande las tareas de Francisco Herrera por este medio gracias
ResponderEliminar