jueves, 2 de abril de 2020



Materia: Historia del Pensamiento Social.

Profesora: Mariela del Carmen Rueda.

Curso: 4° año    División: 2°

Turno: Vespertino.  
       
Trabajo Práctico N°2

Tema: “Estado Absolutista: Defensores”.


Hola qué tal? Espero que estén bien al igual que sus familias. Ruego que esto pase pronto, así volvemos a nuestras aulas donde podemos compartir, conocernos y aprender algo más…
Les acerco material teórico para leer y luego realizar lo siguiente:
a)     Buscar más información sobre características del estado absolutista.
b)    Tomar nota sobre una monarquía absolutista de la época, donde se reflejen las características trabajadas en el punto anterior.
c)     ¿Cuál es la postura de Maquiavelo sobre el estado que defiende?
d)    ¿Qué plantea Hobbes sobre su postura a la hora de defender el estado absolutista?

EL ESTADO ABSOLUTiSTA.

Surge en Europa a principios del siglo XVI, cuando se produce una rápida expansión de las actividades y los recursos de los reyes y se consolida su poder interno.
La primera etapa se distingue por su énfasis en la tradición como fundamento en la Autoridad y por la estrecha vinculación con la religión y su uso para legitimar el poder absoluto: el soberano manda invocando el derecho divino, la voluntad de Dios. No permite que sus súbditos profesen un credo distinto del suyo ni la difusión de ideas y conocimientos que lo cuestionen.
En la segunda etapa, durante el siglo XVIII los monarcas absolutistas impulsaron importantes reformas económicas, sociales y jurídicas. Estas políticas incluyeron la protección de sabios, hombres de letras y filósofos.
El Estado absolutista se caracteriza por el ejercicio pleno del poder en manos de un monarca, quien gobierna sin restricciones legales o parlamentarias, sin dependencia o control de ningún tipo y solo limitado por las costumbres y tradiciones del reino y la moral cristiana. El rey exige obediencia ciega por parte de los súbditos, pretende la unidad religiosa y rechaza el derecho de la rebelión. La corona concentra todas sus funciones estatales, implica un sometimiento de la comunidad toda a la gestión única del soberano.

En el plano económico, intervino en muchos aspectos relativos a la producción de bienes y mercaderías, implantó estrictas barreras aduaneras, controló fuertemente el intercambio de materias primas y manufacturas con otros países y persiguió la mayor acumulación posible de metales preciosos  en las arcas reales. Estas  medidas de políticas económicas denominadas: mercantilismo, reforzaron aún más el poder de los monarcas.
El absolutismo, entró en decadencia cuando su orden, basado en la arbitrariedad política, la intolerancia religiosa, el mantenimiento de privilegios sociales y las restricciones económicas, se volvió insoportable para grandes sectores de la población, especialmente la burguesía y para el campesinado.
Al tiempo que se difundían las ideas de la Ilustración que propiciaban la instauración de un orden social político inspirado en la razón, fundado en la igualdad de las personas, la libertad de culto y de comercio y la limitación del poder de los gobernantes , los reyes perdieron su prestigio de antaño.
Comenzaron a producirse levantamientos populares que finalmente derivaron en las llamadas revoluciones liberales, serie exitosa de movimientos políticos de gran envergadura, profundamente cuestionados del régimen absolutista, liderados por la burguesía pero también protagonizados por amplios grupos sociales igualmente oprimidos.
La Revolución Inglesa, la Revolución Americana y la Revolución Francesa promovieron el  fin del Estado absolutista y la génesis del Estado liberal-democrático.

 NICOLÁS MAQUIAVELO:
Nacido u muerto en Florencia de familia más noble que acaudalada. Es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la Antigua Roma, patriota sin principios éticos y oportunista. No se distinguió ni por su amor ni por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota.
Con respecto al Estado tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza: perverso y egoísta, solo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás, solo un Estado fuerte gobernado por un príncipe astuto y si escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno.

HOBBES:
Se desarrolla en el contexto de Inglaterra en el siglo XVII donde habían partidarios del Rey y los partidarios del parlamento. Los partidos del rey defendían el absolutismo usando argumentos religiosos. Hobbes defendió el absolutismo real, en la lucha entre el rey y el parlamento que precedió la revolución burguesa del siglo XVII Hobbes se colocó al lado  de la monarquía.

Usaba concepciones mecanicistas, o sea que el universo es explicable en términos mecánicos y que el universo no es más que un vasto sistema en movimientos. Utilizó estos métodos para analizar el estado y otros fenómenos, ya no utilizó puramente la teología. Describe el Estado como un mecanismo que se formó en consecuencia del movimiento y del choque entre la aspiraciones y las pasiones humanas. Defiende que el miedo y no el instinto de vida en comunidad es el que engendra la sociedad. El Estado es natural. El hombre en estado natural se encuentra en permanente hostilización entre unos y otros. Para evitar esto es necesario un Contrato Social que permite salir de este estado y que sirva de base para una nueva forma de relaciones mutuas entre los hombres que se encuentran en el Estado. Para que funcione el estado hay que cumplir los contratos, renunciar completamente a todos sus derechos Naturales a favor de una sola persona o de una asamblea y subordinarse completamente al del estado por ellos creado. Así justifica el absolutismo y lo defiende.
El poder del estado según su teoría es único y no puede ser limitado, actúa sin control y sin responsabilidades. Está por encima de las leyes civiles, a las cuales solo reciben de él su fuerza. Se parece al alma que está en el cuerpo humano. El poder debe de estar en manos de un solo órgano o persona designada. No solamente del rey pero de cualquier poder estatal supremo. Se justifica el poder absoluto.

Una vez realizado el trabajo, lo mandan a mi correo para su revisión. Volveremos sobre él cuando se reanuden las clases de forma normal. Mi correo es: marieladelcrueda23@gmail.com
 Nos vemos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing