martes, 7 de abril de 2020

Textos para Sociolgía- 3º3ª-turno tarde-3º2º turno vespetino


Materia: SOCIOLOGÍA
Profesora: Susana Ontiveros
Cursos: 3º 3ª- turno tarde  y   3º2ª - Turno: vespertino
Correo para consultas y para envío de las tareas realizadas, puede ser una foto de las tareas: suontiveros@hotmail.com
Alumnos por favor manden al correo el trabajo anterior. Tiempo de realización: 1/04/20 al 17/04/20
Es importante que este trabajo se realice con responsabilidad, cuando se reinicien las clases se hará una revisión de lo trabajado y con posterioridad una evaluación.
En  trabajos anteriores se ha abordado concepto de Sociología, la sociología como ciencia de la crisis, temas que se estudian en Sociología, el hecho social, la macro y microsociología, sociología aplicada y teórica, vamos a avanzar y profundizar con temas de la primera unidad.
.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 09/04
Bibliografía consultada: Sociología, Editorial Aula Taller
ACTIVIDADES
1-Recuerda qué es un hecho social y sus características, en este trabajo práctico vas a ver las características del hecho social.
2-Lee atentamente el texto, copia las actividades en tu carpeta y resuélvelas.

El hecho social
Antes de indagar el método que conviene al estudio de los hechos sociales, es preciso saber a qué hechos se da este nombre.
La cuestión es tanto más necesaria, en cuanto se emplea aquel calificativo sin mucha precisión, se le emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren en el interior de la sociedad, por poco que a cierta generalidad unan algún interés social. Pero, partiendo de esta base, apenas si podríamos encontrar, ningún hecho humano que no pudiera ser calificado de social. Todo individuo bebe, come, duerme, razona, y tiene un gran interés en que estas funciones se cumplan regularmente. Si estos hechos fueran, pues, sociales, la sociología no tendría objeto propio, y su dominio se confundiría con el de la biología y el de la psicología. Pero, en realidad, en toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la naturaleza.
Cuando yo cumplo mi deber de hermano, de esposo o de ciudadano, cuando ejecuto las obligaciones a que he comprometido, cumplo deberes definidos, con independencia de mí mismo y de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Aún en los casos en que están acordes con mis sentimientos propios y sienta interiormente su realidad, ésta no deja de ser objetiva, pues no soy yo quien los ha inventado, sino que los he recibido por la educación. ¡Cuántas veces sucede, que ignoramos el detalle de las obligaciones que nos incumben, y para conocerlas tenemos necesidad de consultar el Código y sus intérpretes autorizados! De la misma manera, al nacer el creyente ha encontrado completamente formadas sus creencias y prácticas; si existían antes que él, es que tiene vida independiente. El sistema de signos de que me sirvo para explicar mis pensamientos, el sistema de monedas que uso para pagar mis deudas, los instrumentos de créditos que utilizo en mis relaciones comerciales, las prácticas seguidas en mi profesión etc., funcionan con independencia del empleo que hago de ellos. Que se tomen uno tras otros los miembros que integran la sociedad, y lo que precede podría firmarse de todos ellos. He aquí, pues, maneras de obrar, de pensar y de sentir, que presentan la importante propiedad de existir con independencia de las conciencias individuales.
Y con estos tipos de conducta o de pensar no solo son exteriores al individuo, sino que están dotados de una fuera imperativa y coercitiva, por la cual se le imparten, quieran o no. Sin duda, cuando me conformo con ellos de buen grado, como esta coacción, no existe o pesa poco, es inútil; pero no por esto deja de constituir un carácter intrínseco de estos hechos y la prueba la tenemos en que se afirma,  a partir del momento en que intentamos resistir. Si yo trato de violar las reglas del derecho, reaccionan contra mí para impedir mi acto si todavía hay tiempo o para anularlo y restablecerlo en su forma normal si se ha realizado y es reparable o para hacérmelo expiar si no puede ser reparado de otra manera. ¿Se trata de máximas puramente morales? La conciencia pública impide todo acto que la ofenda, por la vigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y las penas especiales de que dispone. En otros casos la coacción es menos violenta, pero existe. Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta las costumbres seguidas en  mi país y en mi clase, la risa que provoco, el aislamiento en el que se me tiene, producen aunque de una manera más atenuada, los mismos efectos que una pena propiamente tal. Además, no por ser la coacción indirecta, es menos eficaz. Yo no tengo la obligación de hablar en francés con mis compatriotas, ni de emplear las monedas legales, pero me es imposible hacer otra cosa. Si intentara escapar a esta necesidad, mi tentativa fracasaría miserablemente. Industrial, nada me impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo pasado; pero si lo hago me arruinaré sin remedio. Aun cuando pueda liberarme de estas reglas y violarlas con éxito, no lo haré sin lucha. Aun cuando pueda vencerlas definitivamente, siempre hacen sentir lo suficiente su fuerza coactiva por la resistencia que oponen. Ningún innovador, por feliz que haya sido en su empresa, puede vanagloriarse de no haber encontrado obstáculos de este género.
He aquí, pues, un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen. Por consiguiente, no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, pues consisten en representaciones y en acciones; ni con los fenómenos psíquicos, que solo tiene la vida en la conciencia individual y por ella. Constituyen, pues, una especie nueva, a que se ha de dar y reservar la calificación de sociales.
DURKHEIM, EMILIO, las reglas del método sociológico.
ACTIVIDADES
1-Enumera las características que definen al hecho social en opinión de Durkheim.
-
-
-
-
-
2-Explica con tus palabras cada una de estas características.
3-Proporciona ejemplos de cada característica, diferentes a los que se dan en el texto.
4-¿De qué otra clase de hechos trata de diferenciar Durkheim al hecho social?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 16/04
Bibliografía consultada: Sociología, Editorial Aique
1-Lee atentamente los siguientes textos
2-Contesta
a) ¿Qué estudia la Sociología?
b )¿Qué característica particular tiene el objeto  el sujeto de estudio de la Sociología?
c) ¿Cuál es el punto de partida del estudio de la Sociología? Explica.
d) ¿A qué se denomina construcción de la mirada sociológica?
SOCIOLOGIA, EDITORIAL AIQUE
¿De qué se ocupa la sociología?
La sociología estudia la vida humana en forma sistemática. Su campo de trabajo es muy amplio: incluye una gran cantidad de temas y problemas. Se ocupa del estudio de situaciones habituales (por ejemplo, dos amigos que se encuentran a tomar un café y charlar). La sociología también se interesa en el funcionamiento de diversas organizaciones (como una escuela o una empresa), en hechos socio-políticos (como el análisis de los resultados de una elección o en el estudio de problemas sociales a escala internacional (como la globalización y sus efectos en os medios de comunicación en países de América latina, o el aumento de la pobreza en el mundo). Por lo tanto, existen múltiples aspectos de la vida social que competen a la sociología como campo de conocimiento.

En todas las ciencias existe un objeto de conocimiento, es decir, aquello que se estudia, y un sujeto de conocimiento, que es la persona, el especialista que realiza el estudio. La sociología tiene la característica de que su objeto-la persona y su vida social- coincide con el sujeto- el sociólogo que investiga es una persona inmersa en la vida social.
El punto de partida: la realidad cotidiana
Existen muchos enfoques posibles para introducirse en el estudio de la sociología. Por ejemplo, se puede hacer un estudio histórico de la sociología en tanto ciencia social; o también puede analizarse los principales conceptos teóricos de la disciplina y su aplicación a diversos aspectos de la vida en sociedad. Estos y otros enfoques son válidos.
En este caso, el punto de partida elegido para el estudio de la sociología será la vida diaria: las actividades que las personas realizan habitualmente en su entorno, en relación con otras personas y con los objetos, y las situaciones cotidianas en las que participan. Una ventaja de este enfoque es que la información que se analiza es accesible. Los hechos y situaciones objeto de observación son aquellos en que participan las personas concretas que viven en una realidad determinada: sus conductas, sus relaciones con otras personas, en los ambientes donde se mueven habitualmente.
Si bien esta familiaridad con los hechos observados es una ventaja, al mismo tiempo constituye la principal desventaja de este punto de partida, ya que las personas están tan habituadas a realizar las actividades diarias que su capacidad de observarlas está limitada. La vida cotidiana es tan común, tan “natural”, que resulta difícil captar por qué las acciones que se realizan pueden ser interesantes para la sociología.
Para aumentar la capacidad de observación y comprensión de lo que sucede a cada persona y a su alrededor es necesario, en primer lugar, tomar distancia de los hechos y adoptar una nueva perspectiva, una manera de mirar distinta de la habitual. La adquisición de esta nueva manera de observar se denominará la construcción de la mirada sociológica. Esta mirada sociológica es, por un lado, una herramienta de autoconocimiento de las personas, porque facilita la comprensión de la propia participación en el mundo. Por otro lado, es una herramienta de conocimiento de los hechos, procesos y problemas sociales que se produjeron y se producen en otras dimensiones de la realidad distintas de la propia vida individual.


 e) ¿Qué es la situación social?

d) ¿Cuáles son sus componentes? Explica cada uno
3-Inventa y escribe una situación social, en ella identifica los componentes de la situación social. Concepto de situación social
Para construir la mirada sociológica se parte del concepto de situación social. Este concepto resulta útil porque incluye una de las nociones centrales de la sociología: la idea de las personas en interacción.
Todas las acciones que realizan las personas, desde las más comunes (un niño le pide a su mamá que le sirva un vaso de agua) hasta las más complejas (firmar un decreto para aumentar los impuestos) se producen en una situación determinada. Una situación es el conjunto de las circunstancias presentes en un momento.
De todas las situaciones posibles, a la sociología le interesan aquellas en las que participan personas realizando actividades y relacionándose entre sí: dedica su atención a las situaciones sociales.
Los componentes de la situación social
Una situación social, cualquiera que sea, representa un momento, un corte en el tiempo. Su duración es variable: puede ser un instante, como el que capta una imagen fotográfica, o puede ser más extensa. Tomando como ejemplo el casamiento de una pareja, lo que sucede en la iglesia donde están presentes los familiares y amigos de los novios mientras el sacerdote lee los votos matrimoniales es una situación social. Forman parte de esta situación el tipo de iglesia donde están reunidos, si está adornada con flores, si es de día o de noche, etcétera. Cada uno de esos detalles es una circunstancia y, en conjunto, dan a esa situación su carácter particular.
a. En todas las situaciones sociales se encuentran los siguientes componentes tangibles, concretos:
·         Personas que interactúan, es decir, que mantienen algún tipo de relación;
·         Un ambiente físico, que incluye objetos naturales y construidos.
b. También existen componentes intangibles, que no se pueden tocar, pero que son observables:
·         Actividades(comportamientos y acciones que las personas realizan individual y conjuntamente);
·         Relaciones entre las personas(entre ellas, resaltan por su importancia los estilos de comunicación interpersonal, el uso de un lenguaje verbal y no verbal, los estilos de comportamiento y de relación,
·         los fines comunes y lo que cada uno espera de su propia conducta y de la loas demás)
c. Todas las situaciones se producen en un contexto, que el diccionario de la Real Academia Española define, en una de sus acepciones, como “entorno físico o de situaciones (político, histórico, cultura o de cualquier otra índole), en el cual se considera un hecho”. El contexto social tiene dos aspectos que, en la realidad, se presentan como una unidad indisoluble, pero que es posible diferenciar para el estudio:
·         Los factores espaciales y temporales;
·         Las condiciones sociales en su más amplio sentido.
El contexto
Una adolescente está hablando por teléfono con su mejor amiga desde su habitación; están conversando desde hace más de media hora. Entra la madre de la joven con gesto de disgusto. ”Ya son las 11 de la noche”, le dice” Y cuando llegue la factura del teléfono, soy yo quien la paga, ¿eh?”.
Esta situación se da en un contexto que la posibilita. Los aspectos del contexto que posibilitan la situación son la existencia de un teléfono en la casa que, además, puede ser usado desde un dormitorio (hace algunas décadas tener teléfono era privilegio de algunos pocos); la posibilidad de hacer una llamada telefónica después de las 10 de la noche (que era impensable algunas décadas atrás).
Pero el mismo contexto también limita la situación. Por ejemplo, la conducta de la madre que hace referencia a reglas: las 11 de la noche no es una hora apropiada para hablar por teléfono; las llamadas telefónicas no pueden ser demasiadas prolongadas; también se hace mención al factor económico: usar el teléfono tiene un costo.
Es decir que las actividades humanas, las conductas, las relaciones entre las personas, se producen en un lugar y momento determinados, y en un contexto social dado. Se entiende por contexto, entonces, el conjunto de las condiciones sociales, desde las más inmediatas hasta las más generales, que posibilitan una situación y, simultáneamente, la encuadran, la limitan, le otorgan ciertas características particulares.
Actividades:
a) Lee la siguiente situación:
Dos compañeros de colegio están en un centro comercial tomando una gaseosa. Son las 8 de la noche de un viernes.
-¡Menos mal que terminamos…! –Sí, creo que sabemos todo lo que necesitamos para el examen del lunes.
-¡Cómo no vamos a saber, después de todo lo que estudiamos…! (Pausa)-¿Nos vemos esta noche en lo de Vanesa?
-¡Vanesa! Me olvidé totalmente de su fiesta… Es el cumpleaños ¿no?, - Sí, cumple 17. ¿Vas a ir o no?
-Quiero ir, pero me gustaría comprarle un regalo de cumple…Y a esta hora…-¿Te olvidaste dónde estamos? Podés comprar lo que quieras hasta las 10 de la noche… -Tenés razón, no sé dónde tengo la cabeza…
-¿Qué quieres comprarle? ¿Un libro? ¿Una remera? Le encanta leer... el otro día estaba hablando dela novela XXX.
-Es muy caro, creo, no mejor le compro un disco de zzz.
-Buena idea…Vamos…
b) Indica los elementos del contexto que posibilitan los hechos relatados en esta situación.
c) Luego busca los factores contextuales que limitan esos hechos.
Las condiciones espacio –temporales y sociales
El marco más general dentro del cual se desarrolla cualquier situación está constituido por los aspectos espaciales y temporales, es decir, el lugar y el tiempo en que suceden concretamente. Este marco se denomina contexto espacio-temporal. Se puede describir ese contexto de manera más general (“planeta tierra, siglo XXI”), o se lo puede describir con gran especificidad, tomando el ejemplo de un niño que pide un vaso de agua a su madre, el contexto puede describirse como “las 3 de la madrugada del viernes 23 de marzo de 2002, en su dormitorio en la casa de la familia, que está ubicada en la calle X de la ciudad Y”, etc. El contexto siempre influye sobre la situación en la ocurre la acción, sin importar el grado de detalle con que se lo defina.
Esta influencia se puede observar en el ejemplo de la joven que está conversando por teléfono con su amiga, está hablando desde la privacidad de su habitación- invadida luego por la entrada de la madre-, a una hora en que supone que podrá hacerlo con tranquilidad, pues conoce las costumbres dela familia y sabe que nadie usará el teléfono a esa hora. Éste es el contexto más inmediato.
El contexto más general de la situación es la sociedad donde los jóvenes pueden hablar por teléfono sin control externo, en la que además el teléfono es un servicio accesible a grandes grupos de población y la tecnología permite que la joven pueda encerrarse en su cuarto para hablar, porque existen los aparatos inalámbricos. Esta situación familiar, que parece casi “natural”, es posible, entonces, gracias a un conjunto de circunstancias. En otras condiciones temporales, espaciales y sociales, habría sido imposible.
El concepto de contexto espacio-temporal, es inseparable del conjunto de las condiciones sociales, que se producen en un lugar y en un momento dado. Esta relación, aunque es obvia, por lo general no es tenida en cuenta por las personas, porque las actividades cotidianas (qué hacen, cómo, cuándo y dónde lo hacen) están naturalizadas y son vividas como si siempre y en todo lugar fueran realizadas de la misma manera. De allí, la extrañeza que se siente cuando otra persona realiza una actividad de otra manera.
Dos amigos están conversando, camino al colegio:
-¿Qué desayunaste hoy?
-¿Desayunar? Tomo una taza de café a las corridas, porque siempre se me hace tarde… Bañarme me lleva mucho tiempo… Y después preparar los libros que tengo que llevar ese día al colegio…
-¿Te bañás a la mañana? ¡Qué raro! Yo me baño a la noche antes de acostarme para poder quedarme en la cama un rato más… Los sábados y domingos es distinto. Me levanto más tarde porque no tengo apuro y a veces me pego una ducha antes de almorzar…
-No entiendo cómo podés desayunar cuando tenés que preparar todo para salir… Yo ando siempre a las corridas; se me quedaría la comida atragantada…
-Y… preparo todo a la noche, antes de acostarme; me parece lógico…

“Me parece lógico significa: “el ordenen que yo hago las cosas es el natural, es “la” forma de prepararse para ir al colegio”. Para el compañero, “la” forma es “bañarse a la mañana”, aunque esto implique” andar a las corridas”: forma parte de su estilo de hacer las cosas.
Ninguno de los jóvenes del ejemplo, como ninguna persona en su quehacer cotidiano piensa que está en el planeta Tierra en el siglo XXI a cada momento. Tampoco piensa en las condiciones temporales, espaciales y sociales en que se desarrolla sus actividades; simplemente las realiza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing