lunes, 23 de marzo de 2020

PROFE ABEL-LENGUA Y LITERATURA-2º4º-VESPERTINO

LES DOY LA BIENVENIDA A ESTE BLOG DEL COLEGIO. POR ESTE MEDIO RECIBIRÁN LAS ACTIVIDADES DE LENGUA Y LITERATURA.


                                                           EL CUENTO POLICIAL   2º 4º
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
1-Leer con atención el siguiente material teórico sobre el cuento policial y sus características.
                                                                    EL CUENTO POLICIAL
     Los cuentos son relatos de ficción con una extensión breve. Policial, por su parte, es aquello vinculado a la policía (la fuerza de seguridad que debe garantizar la seguridad pública).
     Se denomina cuento policial, o cuento policíaco, a la narración que gira en torno a un delito y a la búsqueda de sus responsables. En estos cuentos suele haber uno o más crímenes, investigados por un personaje que aspira a esclarecer los hechos y a encontrar al culpable para que se haga justicia.
     En los cuentos policiales clásicos, un detective astuto y prudente es el encargado de resolver el misterio de un crimen, el cual suele parecer imposible de resolver en un primer momento. La investigación policial que lleva a cabo el protagonista se apoya en el pensamiento racional, de manera que las incógnitas se van resolviendo una a una a medida que las piezas encajan.
     Por otro lado se encuentran los cuentos policiales negros, los cuales, a diferencia de los clásicos, van más allá de la resolución del crimen y sus personajes son más complejos, sin tanta distinción entre villanos y héroes. En cualquier caso, los elementos o rasgos fundamentales de este tipo de historias son el crimen, el misterio y la persecución.
     El cuento policial se divide en varias partes que son especialmente fáciles de reconocer y distinguir en las historias clásicas. Todo comienza con el enigma que se plantea para ser resuelto, que parte de un dilema y lleva al desarrollo de toda la trama. Allí comienza el proceso de investigación, que narra los pasos y las decisiones que toma el detective para intentar esclarecer el enigma antes mencionado.
     A  grandes rasgos, podemos decir que todo conduce a la resolución del enigma, la cual puede tener lugar como resultado de dos tipos de investigación: una que se basa en la observación y el análisis de los hechos y las evidencias, a partir de las cuales se obtienen diversas conclusiones; una que se apoya en el planteo de varias hipótesis, a veces sin necesidad de examinar el escenario del crimen.
      Los personajes de un cuento policial se presentan de manera que unos complementan a los otros, como si fueran elementos opuestos, que en este caso se pueden dividir en dos grupos: los buenos y los malos. Entre las clases más comunes están los detectives, los policías, los inspectores, los espías y los asesinos. Si bien existen historias con personajes principales femeninos, es más normal que todos sean hombres, y que no presenten una evolución de sus caracteres a lo largo de la historia.
     Con respecto a la estructura del cuento policial, por lo general se trata de un relato que se realiza en sentido contrario al de la narrativa tradicional: comienza presentando el enigma (que surge del pasado) y lo resuelve al final (en el futuro), y el avance de la historia desvela cada vez más elementos del pasado. Esto no significa que a la hora de escribirlo, el autor vea los elementos en este mismo orden; cada persona concibe sus creaciones literarias de manera
diferente, y puede darse que le surjan en orden cronológico y luego las presente invertidas, o bien que le vayan llegando los sucesos tal y como los plasma en el libro.
      Entre los cuentos policiales más famosos aparecen aquellos protagonizados por Sherlock Holmes, un detective creado por Arthur Conan Doyle. Holmes, con la ayuda del Dr. John Watson, apela al razonamiento deductivo para la resolución de los enigmas. Uno de los cuentos policiales más populares de Sherlock Holmes es “La liga de los pelirrojos”, en el cual el detective descubre un engaño montado para el robo de un banco.
2- Después de la lectura del material teórico, realiza un resumen del texto o bien un esquema conceptual que contenga lo más importante del tema.
3- Ahora leé los tipos de cuentos policiales que existen.



Tipo de relato
Policial clásico Inglés (de enigma)
Policial de la serie negra (o policial norteamericano)
Origen del género
Aparece en el año 1841 con “Los crímenes de la calle Morgue” de E.A. Poe, A. Conan Doyle perfecciona el género
Este género se origina en la década de los 30’.Durante la entrada en vigor de la ley seca, que alentó la proliferación de gánsteres y negocios turbios
Tipo de detective
El detective posee un carácter frío y calculador. Resuelve el enigma mediante el razonamiento, mediante la deducción lógica que es sustentada luego mediante las pistas. Para él la resolución es casi un juego mental, por tanto algunas veces el investigador puede ser algún aficionado o persona no vinculada con la fuerzas policíacas que se ve involucrada en el caso fortuitamente (ej Cuentos incluidos en “Variaciones en rojo” de R. Walsh).
El investigador trabaja por lo general por la paga, suele ser un detective privado o ex policía.
Se desecha la figura del detective cerebral para reemplazarla por la del detective rudo y práctico, que no duda en golpear o usar su arma. A menudo se mezcla entre los criminales y se maneja con sus mismos códigos.
Marco de la acción

Clases medias o altas
Se retrata la vida de los suburbios, barrios marginales, Zona de puertos, prostíbulos, etc
Tipo de acciones

El enigma es presentado como un ejercicio de deducción mental
Crimen enigmático y a primera vista, insoluble. Robos, asesinatos.

Prostitución, narcotráfico, corrupción en general. A través del crimen, el autor habla y denuncia otras realidades: la de las grandes ciudades, pobladas de seres anónimos de quienes no se sabe qué hacen, qué ambicionan, ni cuáles son sus relaciones con el poder de turno.
Autores representativos
E.A.Poe, A.C.Doyle, Agata Christie, Chesterton.
Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Mickey Spillane
Otras características
Hay tendencias que mezclan elementos del espionaje o de la ciencia.
Existen también, además de tramas centradas en el detective o en el asesino las novelas enfocadas en la víctima. En ella, el lector es atrapado por la angustia y el horror, inmerso en un mundo de violencia del cual no puede escapar. Esto es reflejado principalmente por el cine, en películas como las de A.

                                                         


                                     
4-En base a la lectura del cuadro del punto 3, elabora cinco preguntas y además respondelas en tu carpeta.
                                                  La pieza ausente de Pablo de Santis
     Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad ‐dicen‐ más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
     Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar. Fabbri era Director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del museo.
     Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras decía su nombre en voz baja ‐Lainez‐ como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte: “Veneno” dijo entre dientes.
     Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad, con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme.
     Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
     Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. «Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que quiso dejarnos una señal.
     Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en letras diminutas, Pasaje La Piedad.
‐Sabemos que Fabbri tenía enemigos ‐dijo Lainez-. Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una vez.
‐Troyes ‐dije‐. Lo recuerdo bien.
‐También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa. ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? ‐Dije que no.
‐ ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada.
     También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
     Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme. Sólo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
‐Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del hueco.
     Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
     Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.
Actividades
A) Después de la lectura del cuento policial responde las siguientes preguntas de comprensión lectora.
1. ¿Por qué motivo llaman a declarar al protagonista? ¿Era sospechoso? Explica.
2. ¿Qué pista había dejado la víctima sobre su asesino?
3. ¿Qué deducciones habían sacado los detectives a partir de esa pista?
4. ¿Quiénes eran los posibles culpables?
5. El protagonista dice que encuentra la solución sin buscarla, ¿qué explicación da acerca de esto?
6. Montaldo fue arrestado como el autor del crimen, ¿por qué?
7. Hacia el final, el protagonista nos cuenta sobre la actitud del asesino, ¿qué le envía todos los meses? ¿Cuál es el mensaje implícito de los envíos?
8. ¿Qué tipo de cuento policial es? Explica con tus palabras.
B) Lee nuevamente de manera  comprensiva el cuento “La pieza Ausente” de Pablo de Santis y luego resuelve las siguientes actividades:
1- Vocabulario: Define teniendo en cuenta el contexto o con ayuda del diccionario, si lo consideras necesario, los siguientes términos: ANTICUARIO - PARCELADO
2- Lee la primera oración del cuento y explica qué relación tiene el pasatiempo del narrador con el título del cuento.
3- Responde: El juego de rompecabezas, ¿puede tener alguna similitud con la investigación de un crimen? ¿Cuál?
3- En la frase “muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión”, ¿qué quiere decir minucioso?
5- Di qué relación hay entre el coleccionista de rompecabezas y la víctima del crimen.
6- ¿Por qué citan al coleccionista de rompecabezas? Justifica tu respuesta con un fragmento del texto.
7- Describe a Lainez en un texto, de por lo menos  cinco renglones, a partir de los datos que se ofrecen en el cuento.
8- Cuéntame por qué detienen a Benveniste e imagina cuál pudo haber sido su coartada. ¿Qué pudo haber estado haciendo?
9-¿Qué es el cuento policial? Respondé con la teoría del punto 1
C) Leé el cuento policía y respondé las preguntas de comprensión. Ponele un título al cuento.


Lee el siguiente cuento y luego resuelve las consignas:
Cuento Policial
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, u...
*El punto 7 de este último texto no lo hagas.

2 comentarios:

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing