lunes, 30 de marzo de 2020

PROFE ABEL LENGUA Y LITERATURA- 5º 1º Y 5º2º VESPERTINO


                                                      PROPUESTA Nº 2
                   QUINTO AÑO.TURNO VESPERTINO
Temas *El texto argumentativo. Definición. Tipos. Estructura.
            *El ensayo. Definición. Características. Estructura.
1-Lee con atención el siguiente material teórico sobre el texto argumentativo, a modo introductorio antes de empezar a trabajar con el ensayo.
Significado de Texto argumentativo
              ¿Qué es el Texto argumentativo?:
     Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.
     Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.
     Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en conversaciones, exposiciones y debates.
              Tipos de texto argumentativo
          En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
·         Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
·         Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
·         Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
·         Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.

         Estructura del texto argumentativo

     Todo texto argumentativo presenta: PUNTO DE PARTIDA, TESIS, ARGUMENTACIÓN Y CONCLUSIÓN.
a) El punto de partida o hecho. Alude a la realidad objetiva, común a todos, que no puede ser puesta en duda. Un hecho debe ser no controvertido, debe poseer el estatuto de  un acuerdo universal y no necesita ser justificado ni comprobado.
b) La tesis. Es la perspectiva o posición personal del autor de la argumentación. Se la llama indistintamente tesis, opinión o hipótesis, aunque suele denominarse opinión o tesis distinguiéndola de la hipótesis de una demostración. La tesis, que es una postura y un compromiso del emisor, orienta el discurso y, por lo tanto, la lectura cuando se trata de una argumentación escrita.
c) Argumentos. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. Una opinión que no se apoye en argumentos no es una argumentación.
d) La conclusión. En general, todo texto argumentativo escrito tiene una conclusión, es decir, tiene un cierre. La conclusión puede ser, a veces, un complemento de la tesis u opinión; en otros casos, puede tener "un nivel jerárquico superior a la opinión", cuando aparece como resultado acabado de una serie de argumentos.
La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:
*Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el receptor pero sin adelantar el desarrollo.
*Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se quieren exponer.
*Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.
2-Observa el siguiente video que te ayudará a comprender mejor el texto argumentativo.


3-Recordamos algunas estrategias propias del texto argumentativo.
Cita de autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o significatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento. Las autoridades citadas son casi siempre especialistas de un campo específico; se trata así de la autoridad de un experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de la masa, etc. (En la siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie de citas).
Ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera incuestionable para fundamentar una regla. A veces el autor manifiesta explícitamente que un hecho es presentado como ejemplo, mientras que en otras, no. Este tipo de argumento permite - a partir de varios ejemplos- apoyar una generalización. Esto es así porque un solo ejemplo no ofrece el fundamento para llegar a analizar.
Analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la semejanza entre los términos, o bien por rasgos comunes entre dos fenómenos. Se trata de la similitud de relaciones. Mediante este tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro caso semejante.
Pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita.
4-Como sabes, uno de los elementos que caracterizan la ARGUMENTACIÓN es la presencia de ciertas ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS que tienen como objetivo convencer, persuadir o modificar ideas del receptor sobre una tesis.  En este cuadro encontrarás algunos de los recursos argumentativos más habituales. Escribe cada definición en la casilla que le corresponda:
- Se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar con mayor fuerza la opinión del emisor.
- Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que éste reflexione acerca de la misma.
- Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se está sosteniendo.
- Se presentan ejemplos para reforzar la argumentación.

RECUSO
DEFINICIÓN
EJEMPLO
Ejemplificación

"La crisis económica es un problema que
preocupa a todos, por ejemplo Europa tiene
países con una alta tasa de inflación"
Analogía

Su melena es tan grande como la de un león.
Cita de autoridad

"Según Greenpeace la perforación del ártico
ocasionará un daño irreversible para el
planeta"
Pregunta retórica

"¿No sería importante reivindicar el
proyecto solidario de los alumnos del secundario?"

5-Lee con atención el siguiente texto argumentativo. Revisa el concepto de tesis y señala en el siguiente texto cuál es la tesis del autor.
Texto 1
     A menudo se oye que la causa principal por la que no leen los jóvenes de hoy en día es la televisión. No vamos a insistir aquí sobre los problemas que presenta este electrodoméstico para la lectura y el estudio, pero yo quiero apuntar dos reflexiones: Primero, que ya Rousseau, en el siglo XVIII, calificaba la lectura como "el azote de la juventud", lo que indica que, incluso cuando no había televisión, leer también podía ser una actividad poco atractiva para muchos jóvenes. En segundo lugar que, a pesar de que siempre se dice que se lee poco, nunca se ha leído tanto como en estos momentos y, a veces, la televisión, aunque parezca mentira, usada racionalmente, puede ayudar a leer. Así, es frecuente que las series televisivas de más audiencia disparen la venta de los libros en los que se basa, como ocurrió con la novela Yo, Claudio. Puede ser que este cine casero no ayude a promocionar la lectura, ya que es más pasivo que el libro, exige menos esfuerzo mental, es más atractivo para los pequeños, pero en ningún caso es la principal razón de que hoy en día no sea lea.
6-Transcribe del texto anterior una: CITA DE AUTORIDAD.
7-Observa a modo ilustrativo el siguiente video sobre EL ENSAYO.


8-Lee con mucha atención la teoría sobre EL ENSAYO.
      EL ENSAYO es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
     A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de vista con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción acerca de un determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas o bibliografía.
Características de un ensayo
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades. El ensayo tiene:
  • Libertad temática 
  • Voz identificable del autor
  • Orden argumentativo libre
  • Extensión variada
  • Bibliografía y citas si vienen a lugar

Partes de un ensayo

La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de:
  • Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al respecto.
  • Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.
  • Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.
9-Mira el siguiente e video sobre cómo escribir un ensayo.


10-Lee un ejemplo de un ENSAYO.
                                                                         INTERNET
     El internet es un recurso muy bueno y necesario en el mundo de hoy. Hay muchos aspectos de la vida moderna que exigen el internet. Hoy utilizamos el internet para educación, comunicación, y entretenimiento.
      El internet es el mejor recurso para la educación moderna. La información es muy fácil de encontrar. Hay muchos sitios sobre diferentes temas. La información no siempre es confiable pero hay más información buena que mala.
     Otro uso del internet es para la comunicación. Hay muchas formas de comunicación en  internet. La mejor forma de comunicación es el correo electrónico, el cual  es más fácil y menos costoso  que el correo normal. Hay también muchos otros sitios que están para la comunicación informal como myspace y facebook.
     Finalmente el internet es una buena forma de entretenimiento. Hay muchos sitios de entretenimiento y hay sitios de televisión. En ellos hay programas de tv gratuitos. Hay también sitios para la gente que sube videos. Hay muchos más usos para el internet en el mundo de hoy, pero éstos  son los más importantes y beneficiosos.
11-Animate a escribir un ensayo (A PARTIR DEL TEMA DADO TRATÁ DE DEFENDER TU POSTURA SI ESTÁS A FAVOR O  BIEN DE DEFENDER TU POSICIÓN SI ESTÁS EN CONTRA. PUEDE PASAR QUE  EN  PARTE ESTÉS DE ACUERDO CON ALGUNAS COSAS Y POR OTRO LADO ESTÉS EN CONTRA) con el siguiente título:
            LA ADOLESCENCIA ¿ETAPA FÁCIL O DIFÍCIL?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .
*Los renglones son a modo de ejemplo.
 Escribe más abajo el texto. Por lo menos que el texto tenga como mínimo 10 renglones.

    ¡ ÉXITOS !
DEBEN MANDAR EL TRABAJO A MI CORREO:  abel6374@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing