lunes, 30 de marzo de 2020

PROFE ABEL LENGUA Y LITERATURA 4º2º VESPERTINO SEGUNDA PROPUESTA

                                                                 PROPUESTA Nº2

CUARTO AÑO-LENGUA Y LITERATURA
TEMAS:
Literatura: la ficción y la función poética. La función social de la literatura.
Los géneros literarios. Características principales de la narrativa, la lírica y el teatro.
La literatura latinoamericana: concepto y diferencias entre los conceptos latinos, ibero e hispanoamérica.
Breve historia de la literatura.
ACTIVIDADES:
1-Observa con atención el siguiente video sobre LA LITERATURA.


2-Transcribe algunas definiciones dadas sobre la literatura vistas en el video.
3-Responde las siguientes preguntas en tu carpeta de acuerdo a lo observado en el video.
a-¿Cuál es la finalidad de la literatura?
b-¿Para qué se crean los textos literarios?
c-¿Cuáles son las  características  de  la  literatura?
d-¿Cuáles son las disciplinas literarias? ¿En qué consiste cada una?
4-Observa con atención el video sobre los géneros literarios


5-A partir de lo que viste en el video, realiza un esquema conceptual o cuadro comparativo  sobre los géneros literarios con lo más importante de cada uno de ellos, colocando ejemplos.
6-Lee con atención el siguiente material teórico sobre literatura latinoamericana y el realismo mágico.
     La literatura latinoamericana surge, estrictamente, con el advenimiento del modernismo de José MartíRubén Darío, José Asunción Silva, apartándose del cánon europeo.
     El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el denominado Boom y que corresponde con la denominada literatura real-maravillosa. José Donoso da una clara explicación del fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom.
     Entre sus escritores fundamentales se encuentran, Jorge Luis BorgesJulio Cortázar, Quiroga, Puig, Onetti, Pablo Neruda, Lemebel, César Vallejo, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, José Vasconcelos, Gabriel García MárquezAlejo Carpentier, José Lezama Lima, Arenas, Fernando Vallejo, Augusto Roa Bastos y Asturias.
     Cualquier reflexión sobre la literatura latinoamericana establece de inmediato una doble característica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad:
  • la unidad de las letras latinoamericanas viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el español como lengua común.
  • En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades en América.
     De ahí que en el contexto latinoamericano la clasificación literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la confluencia de estilos, la idéntica preocupación por una temática, la unidad, en suma, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales.
     No es tarea fácil, ni llegan a un total acuerdo los críticos literarios, en hacer una clasificación de los escritores latinoamericanos nacidos en las primeras décadas del Siglo XX.
     Se han estudiado algunas tendencias comunes tratando de clasificar en realismo mágico, literatura indigenista, el criollismo, la literatura política, la narrativa de la Revolución mexicana y otras formas actuales.
El realismo mágico posee como caracteres que lo distinguen:
  • Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
  • Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la sociedad o que más reflejan el primitivismo cultural.
  • Es una literatura para lectores cultivados, no es popular.
  • El autor se encuadra fuera de la realidad representada. La estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su táctica es deformar la realidad Personajes, cosas, acontecimientos son reconocibles y razonables, pero como el narrador se propone a provocar sentimientos de extrañeza desconoce lo que ve y se abstiene de aclaraciones lógicas. No hay tampoco ambigüedad ni análisis psicológico de los personajes, sino oposiciones bien definidas, y éstos no se desconciertan jamás delante de lo sobrenatural.
     En la literatura, el Realismo Mágico es un género en el que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, creando un equilibrio entre una atmósfera mágica y la cotidianidad, quebrantando las fronteras entre lo real y lo irreal, ubicando cada uno de estos en el lugar del otro.
     Diferenciándose del uso tradicional de los elementos fantásticos en la literatura, el Realismo Mágico presenta lo real como maravilloso y viceversa, planteando como un suceso común, tanto para el lector como para los personajes de la obra, escenas y hechos fabulosos, mientras que brinda a su vez un carácter fantástico e irreal a actos de la vida común.
     Desde mediados del siglo XX, la narrativa latinoamericana amplía su perspectiva más allá de la naturaleza, los indígenas y demás temas comunes de la novela realista. Revoluciones culturales y políticas, un amplio apego a la superstición, regímenes autoritaristas y demás procesos locales se combinaron con las vanguardias europeas, el psicoanálisis y las principales inquietudes del mundo entero sobre los problemas humanos y existenciales, ofreciendo a la pluma latinoamericana un escenario ideal para impulsar el Realismo Mágico en la lieteratura, convirtiéndolo en una senda hacia la consolidación de una identidad regional.
     El realismo mágico es la respuesta latino americana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX.. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino mas bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
     El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década del sesenta y parte del setenta y provocando lo que se denominó el 'boom' de la novela latinoamericana; conviviendo con una etapa histórica donde las dictaduras confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y exiliarse de la persecusión.
     En medio de este proceso la crítica conoce nuevos nombres: Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias y Juan Rulfo destacan entre otros. Años después, en la década de los 60 hacen aparición escritores como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, que consolidan la literatura latinoamericana en el ámbito cultural mundial.
Obras representativas:
  • Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez.
  • El reino de este mundo, Alejo Carpentier.
  • El hombre de maíz, Miguel Ángel Asturias.
  • La casa de los espíritus, Isabel Allende.
  • La fiesta del chivo, Mario Vargas Llosa.
Aspectos resaltantes del Realismo Mágico
     Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar una que otra característica similar.
• *Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
• *Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados.
• *Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
• *El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
• *Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
• *Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
• *Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real/social.
7-Elabora un resumen del texto leído en el punto anterior con lo más importante como: definición, características, etc.
8-Mira con atención el video sobre: “Qué se entiende por Literatura Latinoamericana”


9-Menciona a algunos representantes de la Literatura Latinoamericana y también sus obras literarias.
10-Mira el siguiente video referido a Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica.


11-Luego de ver el video, realiza un cuadro comparativo entre Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica, mencionando lo más importante de cada uno de ellos.
14-Responde
a)      ¿Cuáles son los tres términos que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de Iberoamérica, Hispanoamérica y Latinoamérica?
15-Por último, observa el video sobre LA HISTORIA DE LA LITERATURA.

 
¡  ÉXITOS  
ENVIAR EL TRABAJO A MI CORREO:  abel6374@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing