domingo, 12 de abril de 2020

4to 1ra TV, prof, LEZCANO- nuevas actividades


FICHA DE LENGUA – 4TO AÑO
Concepto de literatura
Como primera aproximación a un concepto tan complejo como lo es el de literatura, podríamos decir que es un grupo de textos que, a través del tiempo, se produjeron y se recibieron como literarios, pues posibilitan una representación artística del mundo. Esta visión de mundo siempre se construye socialmente y propone una manera percibirlo y comprenderlo.
Con el paso del tiempo la literatura comenzó a dar indicios de conflictos, procesos y de cambios de la sociedad en la que era producida, en momentos determinados. Más tarde, los teóricos pondrán nombre y describirán dicha percepción de aquellos momentos (Clasicismo Renacimiento- Barroco- Modernismo).
El concepto de literatura que manejamos en la actualidad es una noción de la modernidad. En efecto a partir del Renacimiento (Siglo XV) la literatura se autonomiza de las otras prácticas discursivas: Los intelectuales y artistas en general definirán qué es literario o no, basados en la finalidad fundamentalmente estética del uso del lenguaje.
La literatura y el uso estético del lenguaje: la literatura trabaja estéticamente con el lenguaje, es decir que importa no sólo qué se dice; sino cómo se dice y por qué.
Todas las obras que se consideran literarias producen una suerte de placer vinculado con lo bello. Esa es, precisamente, la característica que define y diferencia la literatura de otras producciones hechas con palabras.
La finalidad estética de las obras literarias se vale especialmente de la función poética: El lenguaje posee la capacidad de sumar a las palabras otros matices de significación y brindar indirectamente otras informaciones o significaciones. La literatura explota al máximo estas posibilidades mediante una serie de recursos: metáforas, imágenes sensoriales, la disposición del texto sobre el papel.
Esta noción de lo estético varía a través del tiempo. Por ejemplo: hay textos que en un comienzo no fueron pensados con una función estética y hoy son considerados literarios.
El lenguaje literario: el lenguaje cobra una particular importancia en los textos, es interesante analizar cuáles son los rasgos que lo caracterizan:
1.      Es plurisignificativo, dado que tiene la capacidad de sugerir tantos significados como acercamientos pueden hacerse al texto.
2.      Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción, diferente de aquel en el que están inmersos tanto el autor, como el lector.
3.      Posee una entidad lingüística propia, las relaciones entre significados y los significantes sin distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano.
4.      Es connotativo porque las palabras presentan valores semánticos (significados) particulares y de su combinación puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.
La literatura es un pacto institucional (Canon): la valoración de una obra como literaria o no es una decisión generada por:
·         La escuela- Universidad: que legitiman a “literatura” en el ámbito académico: preservar, difundir y valorar algunas obras para excluir e ignorar a otras. los agentes especializados en literatura preservan los textos que consideran que plantean de un modo novedoso o interesante cuestiones relativas a la literatura o a la sociedad.
·         La crítica y las disciplinas que estudian la literatura (entidades que otorgan premios)
·         El mercado y los medios (revistas, suplementos)

Los textos tanto orales como escritos, se agrupan según los géneros discursivos. Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal y su composición.
Se clasifican principalmente en Primarios y secundarios:
·         Géneros Primarios: son las formas menos estructuradas y más espontáneas del discurso. Se caracterizan por una comunicación discursiva inmediata, generalmente oral. Ejemplos: diálogos cotidianos, saludos, notas recordatorios, etc.
·         Géneros secundarios: son las formas más estructuradas del discurso, surgen en la comunicación más compleja, desarrollada y organizada, generalmente en forma escrita. Ejemplos: novelas, ensayos, cartas, cuentos, currículum vitae, decretos, leyes, obras dramáticas, textos de divulgación científica, etc.

¿Qué son los géneros literarios?

Los géneros literarios son los más amplios modelos de realización de las obras literarias. Los géneros literarios se ubican dentro de los géneros discursivos secundarios, pero no todos los géneros discursivos secundarios son literarios. Para delimitar qué textos son literarios de los que no lo son, se clasifican en tres categorías genéricas: narrativa, la lírica y la dramática.

Género
Característica
Función
Fuente
Emisor
Estructura
Manifestación


Narrativo
Relata acontecimientos o sucesos por medio de una voz denominada narrador
Referencial informa sobre algo
Escritor, novelista, cuentista
Narrador
Escrito en prosa (oraciones grupadas en párrafos) compuesto por un marco y un suceso
Mitos, leyenda, fábula, cuento, novela, crónica.

Lírico
Expresa un sentimiento o estado anímico de un hablante denominado: hablante lírico
Poética: manifiesta las emociones del emisor
Poeta
Hablante lírico
Compuesto en versos, agrupados en estrofas. Posee métrica y rima.
Poesía


Dramático
La visión del mundo del autor se muestra por medio de las acciones de los personajes.
Apelativa: influye sobre los lectores/ espectadores
Dramaturgo
Personajes
Compuesta en diálogos (parlamentos y acotaciones o didascálias).
Tragedia, comedia, tragicomedia

Consignas:
1-      Imprimir o transcribir esta teoría a la carpeta.
2-      Sobre el concepto de literatura:
A-    ¿Qué es lo que hace que un texto sea literario?
B-     Teniendo en cuenta lo leído, formular un concepto propio de literatura.

3-      Sobre los géneros discursivos:
A-    Producir dos ejemplos de género discursivo primario y otros dos del secundario.
B-     Analizar tus ejemplos del género discursivo secundario y definir si pertenecen a un género literario, a cuál y por qué.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.

https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing