https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing
miércoles, 15 de abril de 2020
Actividad N°3 Proyecto de Investigación.
Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología- Dirección General de Educación Secundaria
COLEGIO SECUNDARIO N° 5056 SAN
JOSE DE CALASANZ
Docente: CLAUDIA MONTILLA
Curso: 5º 1°
- 5° 2° Nivel: Secundario Turno: Tarde - Vespertino
PLAN PEDAGOGICO
Espacio Curricular: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Fecha de presentación: 13/4 al 21/4 aprox.
Días de contacto: Lunes
a Viernes de 14 a 19 hs.
Temática: La Realidad como objeto de Estudio en las Cs.
Sociales y la aplicación de métodos científicos.
Contenidos:
Realidad social: problemas sociales. El Método científico. Pasos.
Proyectos de Investigación educativos. Técnicas e instrumentos para la
elaboración de proyectos.
Actividades:
Las imágenes sólo son orientativas, no se imprimen.
·
Partimos de hacer aclaraciones teóricas para poder iniciar
el proceso de investigación…Leer e interpretar…
Estas son
características que debe tener una investigación. Por otra parte, una
investigación puede ser... (Mirar la gráfica)
Ahora a resolver:
1-Observar las
diapositivas de la docente, Prof. Dulce
Quintero de Torres, buscándola en:
2- A partir de la observación, registrar las etapas a tener en cuenta
para hacer una investigación de campo, en un breve resumen, que puede estar en forma de
texto o en un esquema (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) Luego responde
el siguiente cuestionario:
a) ¿Qué es un proyecto de investigación educativo?
b) ¿Por qué crees que es importante hacer un proyecto que sea factible
o viable a investigar?
c) ¿Qué es una investigación acción?
3) Partiendo de la problemática elegida, en la tarea anterior, en la
Téc. Árbol de problemas (si quieres
puedes cambiarla si te interesa otra temática a abordar), intenta hacer la
propuesta de investigación hasta el punto que explica: Justificación del
proyecto. Puedes guiarte con el siguiente esquema…. (Hasta antes de hipótesis)
Observación: En
los trabajos subsiguientes se continuará con el resto de las etapas,
indicadas en las diapositivas, es por
ello que es fundamental definir con claridad la
problemática a investigar.
Estas son
características que debe tener una investigación. Por otra parte, una
investigación puede ser... (Mirar la gráfica)
Ahora a resolver:
1-Observar las
diapositivas de la docente, Prof. Dulce
Quintero de Torres, buscándola en:
2- A partir de la observación, registrar las etapas a tener en cuenta
para hacer una investigación de campo, en un breve resumen, que puede estar en forma de
texto o en un esquema (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) Luego responde
el siguiente cuestionario:
a) ¿Qué es un proyecto de investigación educativo?
b) ¿Por qué crees que es importante hacer un proyecto que sea factible
o viable a investigar?
c) ¿Qué es una investigación acción?
3) Partiendo de la problemática elegida, en la tarea anterior, en la
Téc. Árbol de problemas (si quieres
puedes cambiarla si te interesa otra temática a abordar), intenta hacer la
propuesta de investigación hasta el punto que explica: Justificación del
proyecto. Puedes guiarte con el siguiente esquema…. (Hasta antes de hipótesis)
Observación: En
los trabajos subsiguientes se continuará con el resto de las etapas,
indicadas en las diapositivas, es por
ello que es fundamental definir con claridad la
problemática a investigar.
Las imágenes, pueden ser solicitadas por whatssap.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL CURSO : 4º1º TURNO : TARDE PROFESORA : GRACIELA SOTO
BUENAS TARDES QUERIDOS ALUMNOS !!!!
AQUÍ NUEVAMENTE REENCONTRÁNDONOS A TRAVÉS DE ESTA CLASE VIRTUAL , SIN DUDA , UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER .
ESPERO SE ENCUENTREN BIEN UDS Y SUS FAMILIAS ! RECUERDEN CUIDARSE Y CUMPLIR CON TODAS LAS RECOMENDACIONES POR EL BIEN DE USTEDES Y DE TODOS .!
VAMOS POR EL PRACTICO Nº3 , Y A PARTIR DE AHORA VAN A MANDARME SUS TP A TRAVÉS DE MI CORREO , PARA QUE YO PUEDA VERLOS !
MI CORREO ES : magrasotolv@gmail.com
TODOS LOS TRABAJOS ADEMAS DE MANDARLOS DEBEN QUEDAR HECHOS EN LA CARPETA PARA QUE A MI REGRESO LOS REVISEMOS Y PODAMOS SALVAR DUDAS !
IGUALMENTE YO VOY A HACER DEVOLUCIONES SOBRE SUS TP , A NO PREOCUPARSE ES PARA IR APRENDIENDO Y CORRIGIENDO ERRORES SI LOS HAY !!!
TRABAJO PRACTICO Nº3
CONCEPTOS DE ESTADO
ACTIVIDADES:
1) Veo y analizo el siguiente vídeo :
https://www.youtube.com/watch?v=KaMKJ0MAAHs&t=69s
2) Copiar en tu carpeta los distintos conceptos de Estado que aparecen en este video .
3) Elige un concepto de Estado , explica lo con tus palabras y busca datos biográficos del autor de dicho concepto .
AQUÍ NUEVAMENTE REENCONTRÁNDONOS A TRAVÉS DE ESTA CLASE VIRTUAL , SIN DUDA , UNA NUEVA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER .
ESPERO SE ENCUENTREN BIEN UDS Y SUS FAMILIAS ! RECUERDEN CUIDARSE Y CUMPLIR CON TODAS LAS RECOMENDACIONES POR EL BIEN DE USTEDES Y DE TODOS .!
VAMOS POR EL PRACTICO Nº3 , Y A PARTIR DE AHORA VAN A MANDARME SUS TP A TRAVÉS DE MI CORREO , PARA QUE YO PUEDA VERLOS !
MI CORREO ES : magrasotolv@gmail.com
TODOS LOS TRABAJOS ADEMAS DE MANDARLOS DEBEN QUEDAR HECHOS EN LA CARPETA PARA QUE A MI REGRESO LOS REVISEMOS Y PODAMOS SALVAR DUDAS !
IGUALMENTE YO VOY A HACER DEVOLUCIONES SOBRE SUS TP , A NO PREOCUPARSE ES PARA IR APRENDIENDO Y CORRIGIENDO ERRORES SI LOS HAY !!!
TRABAJO PRACTICO Nº3
CONCEPTOS DE ESTADO
ACTIVIDADES:
1) Veo y analizo el siguiente vídeo :
https://www.youtube.com/watch?v=KaMKJ0MAAHs&t=69s
2) Copiar en tu carpeta los distintos conceptos de Estado que aparecen en este video .
3) Elige un concepto de Estado , explica lo con tus palabras y busca datos biográficos del autor de dicho concepto .
martes, 14 de abril de 2020
CIENCIA POLITICA 4º1º TURNO TARDE PROFESORA : GRACIELA SOTO
BUENAS TARDES QUERIDOS ALUMNOS !!!!!
ESPERO SE ENCUENTREN BIEN USTEDES Y SU FAMILIA .
SEGUIMOS EN CUARENTENA O AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO , POR LO TANTO ESTA SEGUIRÁ SIENDO LA MODALIDAD DE APRENDER EN EL CASO DE USTEDES Y ENSEÑAR EN EL CASO DE NOSOTROS SUS PROFESORES .
VOY A COMPARTIR CON UDS MI CORREO PARA QUE PUEDAN ENVIAR SUS TRABAJOS PRÁCTICOS : magrasotolv@gmail.com .
RECUERDEN QUE ADEMAS DE MANDAR SUS TP , DEBERÁN TENERLOS REALIZADOS EN SUS CARPETAS PARA QUE DE REGRESO PODAMOS COMPARTIRLOS Y PODER SALVAR DUDAS O CONFUSIONES .
EN ESTA OPORTUNIDAD UDS VAN A TENER QUE IR EN LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES , INTERNET O SEA BUSCAR DIGITAL MENTE LA INFORMACIÓN PARA RESPONDER A ESTE BREVE CUESTIONARIO .
TRABAJO PRACTICO Nº 4
LA POLÍTICA COMO CIENCIA

ACTIVIDADES :
1) ¿ Que es la política ?
2) ¿Que relación hay entre la política y los jóvenes '?
3) Investigar sobre la política como ciencia '?
4) Justificar ¿ por que la política es una ciencia ?
LES SUGIERO ALGUNAS PAGINAS DE EDUCATINA SOBRE LA POLÍTICA Y LAS CIENCIAS POLÍTICAS :
https://www.youtube.com/watch?v=1bZ9XE4aekw
https://www.youtube.com/watch?v=JydmTbkcSRI
lunes, 13 de abril de 2020
FORMACION ETICA Y CIUDADANA 2º1º TURNO TARDE PROFESORA : GRACIELA SOTO
BUENAS TARDES QUERIDOS ALUMNOS !!!!
SEGUIMOS EN CUARENTENA , CUIDÁNDONOS Y QUEDÁNDONOS EN CASA .
COMPARTO CON USTEDES MI CORREO DONDE DEBERÁN ENVIAR SUS TAREAS ADEMAS DE TENERLAS HECHAS EN LA CARPETA ! MI CORREO ES magrasotolv@gmail.com .
TRABAJO PRACTICO Nº 3
ESTADO - NACION
ACTIVIDADES :
1) Después de leer el siguiente texto responder las siguientes preguntas :
a) Define : Estado y Nación .
b) Extrae de las definiciones los elementos que componen
ESTADO :
NACIÓN:
c) Realiza un esquema ( cuadro sinoptico ) señalando diferencias entre el concepto de Estado y Nación .
d) A través de una imagen o dibujo explique las siguientes expresiones :
* Las banderas son un símbolo de la nacionalidad .
* La Argentina es un Estado federal , se respeta la autonomía de cada una de las provincias .
* Las fuerzas de seguridad y la justicia son do elementos esenciales para proteger un Estado .
* En un Estado de derecho rige una Constitución que reconoce la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos .
* El Estado organiza la convivencia de sus habitantes fijando leyes .
* Muchas tradiciones de nuestros antepasados se mantienen en la actualidad .
.
SEGUIMOS EN CUARENTENA , CUIDÁNDONOS Y QUEDÁNDONOS EN CASA .
COMPARTO CON USTEDES MI CORREO DONDE DEBERÁN ENVIAR SUS TAREAS ADEMAS DE TENERLAS HECHAS EN LA CARPETA ! MI CORREO ES magrasotolv@gmail.com .
TRABAJO PRACTICO Nº 3
ESTADO - NACION
ACTIVIDADES :
1) Después de leer el siguiente texto responder las siguientes preguntas :
b) Extrae de las definiciones los elementos que componen
ESTADO :
NACIÓN:
c) Realiza un esquema ( cuadro sinoptico ) señalando diferencias entre el concepto de Estado y Nación .
d) A través de una imagen o dibujo explique las siguientes expresiones :
* Las banderas son un símbolo de la nacionalidad .
* La Argentina es un Estado federal , se respeta la autonomía de cada una de las provincias .
* Las fuerzas de seguridad y la justicia son do elementos esenciales para proteger un Estado .
* En un Estado de derecho rige una Constitución que reconoce la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos .
* El Estado organiza la convivencia de sus habitantes fijando leyes .
* Muchas tradiciones de nuestros antepasados se mantienen en la actualidad .
.
LENGUA Y LITERATURA- 4º 1º TT- tp nº3
Este es el nuevo tp:
https://drive.google.com/file/d/1KoaaNbcMP2DCXX5BJgl1NsPu5RXtiXlx/view?usp=sharing
ya sabe, cualquier duda me consultan por el grupo
Prof Rodriguez
https://drive.google.com/file/d/1KoaaNbcMP2DCXX5BJgl1NsPu5RXtiXlx/view?usp=sharing
ya sabe, cualquier duda me consultan por el grupo
Prof Rodriguez
LENGUA Y LITERATURA- TRABAJO Nº 3. 5º 1º T T
Este es el nuevo tp:
y este es el material de trabajo para poder hacerlo:
https://drive.google.com/file/d/1dV_geLD9RFpEpw22typsg2tYJ4xmqU_J/view?usp=sharing
Cualquier duda me consultan por el grupo
Prof Rodriguez.
Cualquier duda me consultan por el grupo
Prof Rodriguez.
Arte de 3º3º turno tarde
Actividades de Arte de 3º3º turno tarde
https://drive.google.com/file/d/1IMFpjjy20Hkh0YnSa7tZDnhDmfaW0lhv/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1IMFpjjy20Hkh0YnSa7tZDnhDmfaW0lhv/view?usp=sharing
Educación Física para todos los cursos de ambos turnos
Hola muy buenas tardes .Espero que todos uds. y su familia estén bien de salud.
Bueno como ya sabrán por las noticias la cuarentena se extendió, por lo tanto el departamento de nuestra área les acerca una nueva propuesta de actividades.
En esta oportunidad se trata de salir un poco del sedentarismo que estamos transcurriendo y por lo tanto la propuesta ya es netamente practica, inclusive se puede realizar en familia que de acuerdo a las edades de los que trabajen con uds debemos regular las mismas.
Esta propuesta esta armada para dos semanas luego del día 27 veremos como continuamos.
NOS VEMOS PRONTO
Archivo con actividades
Bueno como ya sabrán por las noticias la cuarentena se extendió, por lo tanto el departamento de nuestra área les acerca una nueva propuesta de actividades.
En esta oportunidad se trata de salir un poco del sedentarismo que estamos transcurriendo y por lo tanto la propuesta ya es netamente practica, inclusive se puede realizar en familia que de acuerdo a las edades de los que trabajen con uds debemos regular las mismas.
Esta propuesta esta armada para dos semanas luego del día 27 veremos como continuamos.
NOS VEMOS PRONTO
Archivo con actividades
domingo, 12 de abril de 2020
1ro 1ra TV y 1ro 4ta TT- prof LEZCANO- nuevas actividades
NUEVA FICHA PARA PRIMER AÑO- LENGUA
MARCO TEÓRICO.
Esta secuencia didáctica propone un primer acercamiento a un tipo de texto narrativo de transmisión principalmente oral: la leyenda. Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar familiar para los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas se presentan elementos sobrenaturales como milagros, la presencia de criaturas de ultratumba, etc. Y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o de la comunidad en la que se origina la leyenda.
En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización" de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones.
En síntesis, podría definirse como " la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve como reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".
ACTIVIDADES:
Relatos orales: la leyenda del hombre lobo
Ehttps://www.youtube.com/watch?v=7VRhkuUleSsl lobisón (Leyenda de Argentina)
LEYENDA EL LOBIZÓN

El lobizón está representado con la imagen de la mezcla de un perro de gran tamaño con un humano; tiene las orejas tan grandes que le caen sobre la cara y tiene patas que combinan la forma de pezuñas y manos. También puede adquirir en determinadas ocasiones la apariencia de un burro o un cerdo.
Se dice que cuando el maldecido va a sufrir la metamorfosis comienza a sentir mareos, por lo que se va a un lugar apartado donde se despoja de la ropa, se echa en el suelo y rueda tres veces mientras reza una oración al revés. El color de la bestia depende de la piel de la persona objeto de la maldición y sus ojos se ven como si estuvieran encendidos.
Una vez transformado en animal se va toda la noche a realizar tropelías durante la búsqueda de su comida preferida, el excremento de animal de granja. También lo han visto por los panteones en busca de carroña, para lo cual revuelve la tierra alrededor de las tumbas.
Se cuenta que los perros no paran de ladrar desde que perciben su presencia hasta que desaparece. Esta leyenda también tiene la influencia católica en el hecho de que los niños que no se encuentran bautizados forman parte de su dieta; además, para matarlo se necesita una bala bendita.
Se describe a las personas que son lobizón como personas delgadas, desgarbadas, de piel amarilla, con un carácter huraño, antipático y de muy mal vestir. El día después de la transformación normalmente se enferma debido a las porquerías que comió durante sus andanzas.
Debido a que las personas influenciadas por la superstición del lobizón mataban a su séptimo hijo para evitar que les cayera la maldición, desde el siglo XIX fue adoptada como parte de la tradición del nacimiento de este hijo, que el presidente de la República lo apadrine para evitar la maldición.
CONSIGNAS
1). Transcribe a tu carpeta el concepto de leyenda y la leyenda sobre el lobizón.
2). Responder:
- ¿Qué cambios experimenta el cuerpo de los hombres?¿Cómo llega uno a ser hombre-animal?
- ¿Por qué se lo debe temer?
- ¿En qué momentos ocurre la transformación?
- ¿Qué cambios se producen en el cuerpo?
- ¿Cómo se logra vencerlo o matarlo?
- Busca otros ejemplos de leyendas del norte, puedes buscar en la web o a los adultos de tu casa.
CORREO PARA CONSULTA: silvina_lezcano@hotmail.com
4to 1ra TV, prof, LEZCANO- nuevas actividades
FICHA DE LENGUA – 4TO AÑO
Concepto de
literatura
Como primera
aproximación a un concepto tan complejo como lo es el de literatura, podríamos
decir que es un grupo de textos que, a través del tiempo, se produjeron y se
recibieron como literarios, pues posibilitan una representación artística del
mundo. Esta visión de mundo siempre se construye socialmente y propone una
manera percibirlo y comprenderlo.
Con el paso
del tiempo la literatura comenzó a dar indicios de conflictos, procesos y de
cambios de la sociedad en la que era producida, en momentos determinados. Más
tarde, los teóricos pondrán nombre y describirán dicha percepción de aquellos
momentos (Clasicismo Renacimiento- Barroco- Modernismo).
El concepto
de literatura que manejamos en la actualidad es una noción de la modernidad. En
efecto a partir del Renacimiento (Siglo XV) la literatura se autonomiza de las
otras prácticas discursivas: Los intelectuales y artistas en general definirán
qué es literario o no, basados en la finalidad fundamentalmente estética del
uso del lenguaje.
La literatura y el uso estético del lenguaje: la literatura trabaja
estéticamente con el lenguaje, es decir que importa no sólo qué se dice; sino
cómo se dice y por qué.
Todas las
obras que se consideran literarias producen una suerte de placer vinculado con
lo bello. Esa es, precisamente, la característica que define y diferencia la
literatura de otras producciones hechas con palabras.
La finalidad
estética de las obras literarias se vale especialmente de la función poética: El
lenguaje posee la capacidad de sumar a las palabras otros matices de
significación y brindar indirectamente otras informaciones o significaciones.
La literatura explota al máximo estas posibilidades mediante una serie de
recursos: metáforas, imágenes sensoriales, la disposición del texto sobre el
papel.
Esta noción
de lo estético varía a través del tiempo. Por ejemplo: hay textos que en un
comienzo no fueron pensados con una función estética y hoy son considerados
literarios.
El lenguaje literario: el lenguaje cobra una particular
importancia en los textos, es interesante analizar cuáles son los rasgos que lo
caracterizan:
1.
Es plurisignificativo, dado que tiene la capacidad de sugerir tantos
significados como acercamientos pueden hacerse al texto.
2.
Tiene
la capacidad de crear su propia realidad,
su propio universo de ficción, diferente de aquel en el que están inmersos
tanto el autor, como el lector.
3.
Posee
una entidad lingüística propia, las
relaciones entre significados y los significantes sin distintas de las que las
palabras tienen en el uso cotidiano.
4.
Es connotativo porque las palabras
presentan valores semánticos (significados) particulares y de su combinación
puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.
La
literatura es un pacto institucional (Canon): la valoración de una obra como
literaria o no es una decisión generada por:
·
La escuela- Universidad: que legitiman a
“literatura” en el ámbito académico: preservar, difundir y valorar algunas
obras para excluir e ignorar a otras. los agentes especializados en literatura
preservan los textos que consideran que plantean de un modo novedoso o
interesante cuestiones relativas a la literatura o a la sociedad.
·
La crítica y las
disciplinas que estudian la literatura (entidades que otorgan premios)
·
El mercado y los medios (revistas, suplementos)
Los
textos tanto orales como escritos, se agrupan según los géneros discursivos.
Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje estables que
son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su
estilo verbal y su composición.
Se
clasifican principalmente en Primarios y secundarios:
·
Géneros Primarios: son las formas menos
estructuradas y más espontáneas del discurso. Se caracterizan por una
comunicación discursiva inmediata, generalmente oral. Ejemplos: diálogos cotidianos,
saludos, notas recordatorios, etc.
·
Géneros secundarios: son las formas más
estructuradas del discurso, surgen en la comunicación más compleja,
desarrollada y organizada, generalmente en forma escrita. Ejemplos: novelas, ensayos,
cartas, cuentos, currículum vitae, decretos, leyes, obras dramáticas, textos de
divulgación científica, etc.
¿Qué
son los géneros literarios?
Los
géneros literarios son los más amplios modelos de realización de las obras
literarias. Los géneros literarios se ubican dentro de los géneros discursivos
secundarios, pero no todos los géneros discursivos secundarios son literarios.
Para delimitar qué textos son literarios de los que no lo son, se clasifican en
tres categorías genéricas: narrativa, la lírica y la dramática.
Género
|
Característica
|
Función
|
Fuente
|
Emisor
|
Estructura
|
Manifestación
|
Narrativo
|
Relata
acontecimientos o sucesos por medio de una voz denominada narrador
|
Referencial informa sobre algo
|
Escritor,
novelista, cuentista
|
Narrador
|
Escrito
en prosa (oraciones grupadas en párrafos) compuesto por un marco y un suceso
|
Mitos,
leyenda, fábula, cuento, novela, crónica.
|
Lírico
|
Expresa
un sentimiento o estado anímico de un hablante denominado: hablante lírico
|
Poética:
manifiesta las emociones del emisor
|
Poeta
|
Hablante
lírico
|
Compuesto
en versos, agrupados en estrofas. Posee métrica y rima.
|
Poesía
|
Dramático
|
La
visión del mundo del autor se muestra por medio de las acciones de los
personajes.
|
Apelativa:
influye sobre los lectores/ espectadores
|
Dramaturgo
|
Personajes
|
Compuesta
en diálogos (parlamentos y acotaciones o didascálias).
|
Tragedia,
comedia, tragicomedia
|
Consignas:
1-
Imprimir o transcribir
esta teoría a la carpeta.
2-
Sobre
el concepto de literatura:
A-
¿Qué
es lo que hace que un texto sea literario?
B-
Teniendo
en cuenta lo leído, formular un concepto propio de literatura.
3-
Sobre
los géneros discursivos:
A-
Producir
dos ejemplos de género discursivo primario y otros dos del secundario.
B-
Analizar
tus ejemplos del género discursivo secundario y definir si pertenecen a un
género literario, a cuál y por qué.
jueves, 9 de abril de 2020
1RO 4TA TURNO TARDE GEOGRAFÍA TAREA 3
HOLA ALUMNOS AQUI LES ENVÍO LA TAREA N° 3 DE GEOGRAFÍA
RECUERDEN NO ATRASARSE DEMASIADO EN ENVIAR LAS ANTERIORES .
DESCARGAR
RECUERDEN NO ATRASARSE DEMASIADO EN ENVIAR LAS ANTERIORES .
DESCARGAR
4TO 1RA TURNO TARDE GEOGRAFÍA TAREA 3
HOLA ALUMNOS ...AQUI LES ENVÍO LA TAREA N° 3 DE GEOGRAFÍA
NO SE ATRASEN DEMASIADO CON LAS TAREAS .
DESCARGAR.https://drive.google.com/file/d/1Bh6wrlGh6HPsY6rmtts9D0F41NG2tA5P/view?usp=sharing
NO SE ATRASEN DEMASIADO CON LAS TAREAS .
DESCARGAR.https://drive.google.com/file/d/1Bh6wrlGh6HPsY6rmtts9D0F41NG2tA5P/view?usp=sharing
4TO 2DA TURNO VESPERTINO GEOGRAFÍA TAREA 3
HOLA ALUMNOS AQUI LES MANDO EL TRABAJO DE GEOGRAFÍA 3.
NO SE OLVIDEN DE PRESENTAR SUS TRABAJOS ANTERIORES.
DESCARGAR
NO SE OLVIDEN DE PRESENTAR SUS TRABAJOS ANTERIORES.
DESCARGAR
miércoles, 8 de abril de 2020
2DO 3RA TURNO VESPERTINO GEOGRAFÍA TAREA 3
HOLA ALUMNOS LES ENVÍO LA TAREA 3 DE GEOGRAFÍA.
TRATEN DE NO DEMORARSE DEMASIADO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.
DESCARGAR
TRATEN DE NO DEMORARSE DEMASIADO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.
DESCARGAR
3RO 3RA TURNO TARDE GEOGRAFÍA TAREA 3
HOLA ALUMNOS , AQUI VA LA TAREA N°3 DE GEOGRAFÍA.
TRATEN DE NO ATRASARSE DEMASIADO CON LAS TAREAS.
DESCARGAR
TRATEN DE NO ATRASARSE DEMASIADO CON LAS TAREAS.
DESCARGAR
3RO 2DA TURNO VESPERTINO GEOGRAFÍA TAREA 3
HOLA ALUMNOS, LES ENVÍO LA 3ER TAREA DE GEOGRAFÍA.
RECUERDEN NO ATRASARSE DEMASIADO CON LAS TAREAS.
DESCARGAR
RECUERDEN NO ATRASARSE DEMASIADO CON LAS TAREAS.
DESCARGAR
Educacion Fisica 5to-4to-3ro-2do-1ro Turno Tarde y Vespertino
Estimados alumnos continuamos con la cuarentena , a continuacion adjunto el trabajo que tendran que llevar a cabo tanto practico( fisico).
Descargar
martes, 7 de abril de 2020
ACTV2_TERRITORIOS DEL CAPITALISMO GLOBAL_5º2º_TV_PROF MAMANI DAVID
BUENAS TARDES ALUMNOS!
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
ACT2_GEOGRAFÍA_4º1º TVESP_PROF MAMANI
BUENAS TARDES ALUMNOS!
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
ACT2_CIENCIAS DE LA TIERRA_3RO TVESP_PROF MAMANI DAVID
BUENAS TARDES ALUMNOS!
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
ACT2_GEOGRAFÍA_1º1º Y 1º2º TVESP_PROFESOR MAMANÍ
BUENAS TARDES ALUMNOS!
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
ACT2_GEOGRAFÍA_2º2ºTT_PROFESOR MAMANI DAVID
BUENAS TARDES ALUMNOS!
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
actv2_GEOGRAFÍA AMBIENTAL 4TO TT Y 4º2º Tvesp_
BUENAS TARDES ALUMNOS LES DEJO LA ACTIVIDAD Nº2
EN EL SIGUIENTE ENLACE.
DESCARGAR ACTIVIDADES
RECUERDEN QUE PUEDEN REALIZAR CUALQUIER CONSULTA A geodavma@gmail.com
PROFESOR DAVID MAMANÍ
Textos para Sociolgía- 3º3ª-turno tarde-3º2º turno vespetino
Materia: SOCIOLOGÍA
Profesora: Susana Ontiveros
Cursos: 3º 3ª- turno tarde y 3º2ª
- Turno: vespertino
Correo para consultas y para envío de las tareas realizadas,
puede ser una foto de las tareas: suontiveros@hotmail.com
Alumnos por
favor manden al correo el trabajo anterior. Tiempo de realización: 1/04/20 al
17/04/20
Es
importante que este trabajo se realice con responsabilidad, cuando se reinicien
las clases se hará una revisión de lo trabajado y con posterioridad una
evaluación.
En trabajos anteriores se ha abordado concepto
de Sociología, la sociología como ciencia de la crisis, temas que se estudian
en Sociología, el hecho social, la macro y microsociología, sociología aplicada
y teórica, vamos a avanzar y profundizar con temas de la primera unidad.
.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 09/04
Bibliografía consultada:
Sociología, Editorial Aula Taller
ACTIVIDADES
1-Recuerda
qué es un hecho social y sus características, en este trabajo práctico vas a
ver las características del hecho social.
2-Lee
atentamente el texto, copia las actividades en tu carpeta y resuélvelas.
El
hecho social
Antes de indagar el método que conviene
al estudio de los hechos sociales, es preciso saber a qué hechos se da este
nombre.
La cuestión es tanto
más necesaria, en cuanto se emplea aquel calificativo sin mucha precisión, se
le emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren
en el interior de la sociedad, por poco que a cierta generalidad unan algún
interés social. Pero, partiendo de esta base, apenas si podríamos encontrar,
ningún hecho humano que no pudiera ser calificado de social. Todo individuo
bebe, come, duerme, razona, y tiene un gran interés en que estas funciones se
cumplan regularmente. Si estos hechos fueran, pues, sociales, la sociología no
tendría objeto propio, y su dominio se confundiría con el de la biología y el
de la psicología. Pero, en realidad, en toda sociedad existe un grupo
determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de
aquellos que estudian las demás ciencias de la naturaleza.
Cuando yo cumplo mi
deber de hermano, de esposo o de ciudadano, cuando ejecuto las obligaciones a
que he comprometido, cumplo deberes definidos, con independencia de mí mismo y
de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Aún en los casos en que están
acordes con mis sentimientos propios y sienta interiormente su realidad, ésta
no deja de ser objetiva, pues no soy yo quien los ha inventado, sino que los he
recibido por la educación. ¡Cuántas veces sucede, que ignoramos el detalle de
las obligaciones que nos incumben, y para conocerlas tenemos necesidad de
consultar el Código y sus intérpretes autorizados! De la misma manera, al nacer
el creyente ha encontrado completamente formadas sus creencias y prácticas; si
existían antes que él, es que tiene vida independiente. El sistema de signos de
que me sirvo para explicar mis pensamientos, el sistema de monedas que uso para
pagar mis deudas, los instrumentos de créditos que utilizo en mis relaciones
comerciales, las prácticas seguidas en mi profesión etc., funcionan con
independencia del empleo que hago de ellos. Que se tomen uno tras otros los
miembros que integran la sociedad, y lo que precede podría firmarse de todos
ellos. He aquí, pues, maneras de obrar, de pensar y de sentir, que presentan la
importante propiedad de existir con independencia de las conciencias
individuales.
Y con estos tipos de
conducta o de pensar no solo son exteriores al individuo, sino que están
dotados de una fuera imperativa y coercitiva, por la cual se le imparten,
quieran o no. Sin duda, cuando me conformo con ellos de buen grado, como esta
coacción, no existe o pesa poco, es inútil; pero no por esto deja de constituir
un carácter intrínseco de estos hechos y la prueba la tenemos en que se
afirma, a partir del momento en que
intentamos resistir. Si yo trato de violar las reglas del derecho, reaccionan
contra mí para impedir mi acto si todavía hay tiempo o para anularlo y
restablecerlo en su forma normal si se ha realizado y es reparable o para
hacérmelo expiar si no puede ser reparado de otra manera. ¿Se trata de máximas
puramente morales? La conciencia pública impide todo acto que la ofenda, por la
vigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y las penas
especiales de que dispone. En otros casos la coacción es menos violenta, pero
existe. Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no
tengo en cuenta las costumbres seguidas en
mi país y en mi clase, la risa que provoco, el aislamiento en el que se
me tiene, producen aunque de una manera más atenuada, los mismos efectos que
una pena propiamente tal. Además, no por ser la coacción indirecta, es menos
eficaz. Yo no tengo la obligación de hablar en francés con mis compatriotas, ni
de emplear las monedas legales, pero me es imposible hacer otra cosa. Si
intentara escapar a esta necesidad, mi tentativa fracasaría miserablemente.
Industrial, nada me impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo
pasado; pero si lo hago me arruinaré sin remedio. Aun cuando pueda liberarme de
estas reglas y violarlas con éxito, no lo haré sin lucha. Aun cuando pueda
vencerlas definitivamente, siempre hacen sentir lo suficiente su fuerza
coactiva por la resistencia que oponen. Ningún innovador, por feliz que haya
sido en su empresa, puede vanagloriarse de no haber encontrado obstáculos de
este género.
He aquí, pues, un
orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en maneras
de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que están dotadas de
un poder coactivo, por el cual se le imponen. Por consiguiente, no pueden
confundirse con los fenómenos orgánicos, pues consisten en representaciones y
en acciones; ni con los fenómenos psíquicos, que solo tiene la vida en la
conciencia individual y por ella. Constituyen, pues, una especie nueva, a que
se ha de dar y reservar la calificación de sociales.
DURKHEIM, EMILIO, las reglas del método
sociológico.
ACTIVIDADES
1-Enumera las características que definen al
hecho social en opinión de Durkheim.
-
-
-
-
-
2-Explica con tus palabras cada una de estas
características.
3-Proporciona ejemplos de cada
característica, diferentes a los que se dan en el texto.
4-¿De qué otra clase de hechos trata de
diferenciar Durkheim al hecho social?
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
FECHA DE ENTREGA: HASTA EL 16/04
Bibliografía consultada: Sociología, Editorial Aique
1-Lee atentamente los siguientes textos
2-Contesta
a) ¿Qué estudia la Sociología?
b )¿Qué característica particular tiene el objeto el sujeto de estudio de la Sociología?
c) ¿Cuál es el punto de partida del estudio de la Sociología?
Explica.
d) ¿A qué se denomina construcción de la mirada sociológica?
SOCIOLOGIA,
EDITORIAL AIQUE
¿De qué se ocupa la sociología?
La sociología
estudia la vida humana en forma sistemática. Su campo de trabajo es muy amplio:
incluye una gran cantidad de temas y problemas. Se ocupa del estudio de
situaciones habituales (por ejemplo, dos amigos que se encuentran a tomar un
café y charlar). La sociología también se interesa en el funcionamiento de
diversas organizaciones (como una escuela o una empresa), en hechos
socio-políticos (como el análisis de los resultados de una elección o en el
estudio de problemas sociales a escala internacional (como la globalización y
sus efectos en os medios de comunicación en países de América latina, o el
aumento de la pobreza en el mundo). Por lo tanto, existen múltiples aspectos de
la vida social que competen a la sociología como campo de conocimiento.
En todas las
ciencias existe un objeto de conocimiento,
es decir, aquello que se estudia, y un sujeto
de conocimiento, que es la persona, el especialista que realiza el estudio.
La sociología tiene la característica de que su objeto-la persona y su vida
social- coincide con el sujeto- el sociólogo que investiga es una persona
inmersa en la vida social.
El punto de partida: la realidad cotidiana
Existen muchos
enfoques posibles para introducirse en el estudio de la sociología. Por
ejemplo, se puede hacer un estudio histórico de la sociología en tanto ciencia
social; o también puede analizarse los principales conceptos teóricos de la
disciplina y su aplicación a diversos aspectos de la vida en sociedad. Estos y
otros enfoques son válidos.
En este caso, el
punto de partida elegido para el estudio de la sociología será la vida diaria:
las actividades que las personas realizan habitualmente en su entorno, en relación
con otras personas y con los objetos, y las situaciones cotidianas en las que
participan. Una ventaja de este enfoque es que la información que se analiza es
accesible. Los hechos y situaciones objeto de observación son aquellos en que
participan las personas concretas que viven en una realidad determinada: sus
conductas, sus relaciones con otras personas, en los ambientes donde se mueven
habitualmente.
Si bien esta
familiaridad con los hechos observados es una ventaja, al mismo tiempo
constituye la principal desventaja de este punto de partida, ya que las
personas están tan habituadas a realizar las actividades diarias que su
capacidad de observarlas está limitada. La vida cotidiana es tan común, tan
“natural”, que resulta difícil captar por qué las acciones que se realizan
pueden ser interesantes para la sociología.
Para aumentar la
capacidad de observación y comprensión de lo que sucede a cada persona y a su
alrededor es necesario, en primer lugar, tomar distancia de los hechos y
adoptar una nueva perspectiva, una manera de mirar distinta de la habitual. La
adquisición de esta nueva manera de observar se denominará la construcción de
la mirada sociológica. Esta mirada sociológica es, por un lado, una herramienta
de autoconocimiento de las personas, porque facilita la comprensión de la
propia participación en el mundo. Por otro lado, es una herramienta de
conocimiento de los hechos, procesos y problemas sociales que se produjeron y
se producen en otras dimensiones de la realidad distintas de la propia vida
individual.
d) ¿Cuáles son sus componentes? Explica cada uno
3-Inventa y escribe una situación social, en ella identifica
los componentes de la situación social. Concepto de situación social
Para construir la
mirada sociológica se parte del concepto de situación social. Este concepto
resulta útil porque incluye una de las nociones centrales de la sociología: la
idea de las personas en interacción.
Todas las acciones
que realizan las personas, desde las más comunes (un niño le pide a su mamá que
le sirva un vaso de agua) hasta las más complejas (firmar un decreto para
aumentar los impuestos) se producen en una situación determinada. Una situación
es el conjunto de las circunstancias presentes en un momento.
De todas las
situaciones posibles, a la sociología le interesan aquellas en las que
participan personas realizando actividades y relacionándose entre sí: dedica su
atención a las situaciones sociales.
Los componentes de la situación social
Una situación
social, cualquiera que sea, representa un momento, un corte en el tiempo. Su
duración es variable: puede ser un instante, como el que capta una imagen
fotográfica, o puede ser más extensa. Tomando como ejemplo el casamiento de una
pareja, lo que sucede en la iglesia donde están presentes los familiares y
amigos de los novios mientras el sacerdote lee los votos matrimoniales es una
situación social. Forman parte de esta situación el tipo de iglesia donde están
reunidos, si está adornada con flores, si es de día o de noche, etcétera. Cada
uno de esos detalles es una circunstancia y, en conjunto, dan a esa situación
su carácter particular.
a. En todas las
situaciones sociales se encuentran los siguientes componentes tangibles,
concretos:
·
Personas que
interactúan, es decir, que mantienen algún tipo de relación;
·
Un ambiente
físico, que incluye objetos naturales y construidos.
b. También existen
componentes intangibles, que no se pueden tocar, pero que son observables:
·
Actividades(comportamientos
y acciones que las personas realizan individual y conjuntamente);
·
Relaciones entre
las personas(entre ellas, resaltan por su importancia los estilos de
comunicación interpersonal, el uso de un lenguaje verbal y no verbal, los
estilos de comportamiento y de relación,
·
los fines comunes
y lo que cada uno espera de su propia conducta y de la loas demás)
c. Todas las
situaciones se producen en un contexto, que el diccionario de la Real Academia
Española define, en una de sus acepciones, como “entorno físico o de
situaciones (político, histórico, cultura o de cualquier otra índole), en el
cual se considera un hecho”. El contexto social tiene dos aspectos que, en la
realidad, se presentan como una unidad indisoluble, pero que es posible
diferenciar para el estudio:
·
Los factores
espaciales y temporales;
·
Las condiciones
sociales en su más amplio sentido.
El contexto
Una adolescente está
hablando por teléfono con su mejor amiga desde su habitación; están conversando
desde hace más de media hora. Entra la madre de la joven con gesto de disgusto.
”Ya son las 11 de la noche”, le dice” Y cuando llegue la factura del teléfono,
soy yo quien la paga, ¿eh?”.
Esta situación se da
en un contexto que la posibilita. Los aspectos del contexto que posibilitan la
situación son la existencia de un teléfono en la casa que, además, puede ser
usado desde un dormitorio (hace algunas décadas tener teléfono era privilegio
de algunos pocos); la posibilidad de hacer una llamada telefónica después de
las 10 de la noche (que era impensable algunas décadas atrás).
Pero el mismo
contexto también limita la situación. Por ejemplo, la conducta de la madre que
hace referencia a reglas: las 11 de la noche no es una hora apropiada para
hablar por teléfono; las llamadas telefónicas no pueden ser demasiadas
prolongadas; también se hace mención al factor económico: usar el teléfono
tiene un costo.
Es decir que las
actividades humanas, las conductas, las relaciones entre las personas, se
producen en un lugar y momento determinados, y en un contexto social dado. Se
entiende por contexto, entonces, el conjunto de las condiciones sociales, desde
las más inmediatas hasta las más generales, que posibilitan una situación y,
simultáneamente, la encuadran, la limitan, le otorgan ciertas características
particulares.
Actividades:
a) Lee la siguiente
situación:
Dos compañeros de
colegio están en un centro comercial tomando una gaseosa. Son las 8 de la noche
de un viernes.
-¡Menos mal que
terminamos…! –Sí, creo que sabemos todo lo que necesitamos para el examen del
lunes.
-¡Cómo no vamos a
saber, después de todo lo que estudiamos…! (Pausa)-¿Nos vemos esta noche en lo
de Vanesa?
-¡Vanesa! Me olvidé
totalmente de su fiesta… Es el cumpleaños ¿no?, - Sí, cumple 17. ¿Vas a ir o
no?
-Quiero ir, pero me
gustaría comprarle un regalo de cumple…Y a esta hora…-¿Te olvidaste dónde
estamos? Podés comprar lo que quieras hasta las 10 de la noche… -Tenés razón,
no sé dónde tengo la cabeza…
-¿Qué quieres
comprarle? ¿Un libro? ¿Una remera? Le encanta leer... el otro día estaba
hablando dela novela XXX.
-Es muy caro, creo,
no mejor le compro un disco de zzz.
-Buena idea…Vamos…
b) Indica los
elementos del contexto que posibilitan los hechos relatados en esta situación.
c) Luego busca los
factores contextuales que limitan esos hechos.
Las condiciones espacio –temporales y
sociales
El marco más general
dentro del cual se desarrolla cualquier situación está constituido por los
aspectos espaciales y temporales, es decir, el lugar y el tiempo en que suceden
concretamente. Este marco se denomina contexto espacio-temporal. Se puede
describir ese contexto de manera más general (“planeta tierra, siglo XXI”), o
se lo puede describir con gran especificidad, tomando el ejemplo de un niño que
pide un vaso de agua a su madre, el contexto puede describirse como “las 3 de
la madrugada del viernes 23 de marzo de 2002, en su dormitorio en la casa de la
familia, que está ubicada en la calle X de la ciudad Y”, etc. El contexto
siempre influye sobre la situación en la ocurre la acción, sin importar el
grado de detalle con que se lo defina.
Esta influencia se
puede observar en el ejemplo de la joven que está conversando por teléfono con
su amiga, está hablando desde la privacidad de su habitación- invadida luego
por la entrada de la madre-, a una hora en que supone que podrá hacerlo con
tranquilidad, pues conoce las costumbres dela familia y sabe que nadie usará el
teléfono a esa hora. Éste es el contexto más inmediato.
El contexto más
general de la situación es la sociedad donde los jóvenes pueden hablar por
teléfono sin control externo, en la que además el teléfono es un servicio
accesible a grandes grupos de población y la tecnología permite que la joven
pueda encerrarse en su cuarto para hablar, porque existen los aparatos inalámbricos.
Esta situación familiar, que parece casi “natural”, es posible, entonces,
gracias a un conjunto de circunstancias. En otras condiciones temporales,
espaciales y sociales, habría sido imposible.
El concepto de
contexto espacio-temporal, es inseparable del conjunto de las condiciones
sociales, que se producen en un lugar y en un momento dado. Esta relación,
aunque es obvia, por lo general no es tenida en cuenta por las personas, porque
las actividades cotidianas (qué hacen, cómo, cuándo y dónde lo hacen) están
naturalizadas y son vividas como si siempre y en todo lugar fueran realizadas
de la misma manera. De allí, la extrañeza que se siente cuando otra persona
realiza una actividad de otra manera.
Dos amigos están
conversando, camino al colegio:
-¿Qué desayunaste
hoy?
-¿Desayunar? Tomo
una taza de café a las corridas, porque siempre se me hace tarde… Bañarme me
lleva mucho tiempo… Y después preparar los libros que tengo que llevar ese día
al colegio…
-¿Te bañás a la
mañana? ¡Qué raro! Yo me baño a la noche antes de acostarme para poder quedarme
en la cama un rato más… Los sábados y domingos es distinto. Me levanto más
tarde porque no tengo apuro y a veces me pego una ducha antes de almorzar…
-No entiendo cómo
podés desayunar cuando tenés que preparar todo para salir… Yo ando siempre a
las corridas; se me quedaría la comida atragantada…
-Y…
preparo todo a la noche, antes de acostarme; me parece lógico…
“Me parece lógico
significa: “el ordenen que yo hago las cosas es el natural, es “la” forma de
prepararse para ir al colegio”. Para el compañero, “la” forma es “bañarse a la
mañana”, aunque esto implique” andar a las corridas”: forma parte de su estilo
de hacer las cosas.
Ninguno de los
jóvenes del ejemplo, como ninguna persona en su quehacer cotidiano piensa que
está en el planeta Tierra en el siglo XXI a cada momento. Tampoco piensa en las
condiciones temporales, espaciales y sociales en que se desarrolla sus
actividades; simplemente las realiza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA AÑO 1º 1ª Y 2ª AÑO TURNO VESPERTINOS. PROFE: DIAZ DE GALLO.
https://drive.google.com/file/d/1zGQA6qk4r_qBFhFY2Slh3X2C5P17OG45/view?usp=sharing
-
BUENOS DÍAS. AQUÍ LES DEJO LA SEGUNDA PROPUESTA DE LENGUA. MANDAR EL TRABAJO A MI CORREO: abel6374@hotmail.com LENGUA Y LITERATURA 2º 4...
-
Buenas tardes chicos/as...! Les estoy reenviando por este medio, el TP N°1 para aquellos que no entraron a la plataforma classroom o no l...
-
LES DOY LA BIENVENIDA A ESTE BLOG DEL COLEGIO. POR ESTE MEDIO COMPARTIRÉ LOS TRABAJOS DE LENGUA PARA CUARTO AÑO SEGUNDA DIVISIÓN. LITER...